Autor: admin

Perfil biopsicosocial del paciente con tuberculosis y factores asociados a la adherencia terapéutica Rev Chil Enferm Respir 2020   La resistencia antibiótica y una inadecuada adherencia terapéutica son fenómenos que favorecen la proliferación de la tuberculosis. Los cambios sociodemográficos nos desafían a conocer la realidad actual de la enfermedad a través de antecedentes que nos permitan contextualizar un nuevo escenario. Únete a nuestro Grupo de Facebook OTEC Innovares Síguenos en Facebook EnfermeriaAPS

Read More

Úlcera lingual asociada a paracoccidiodomicosis pulmonar Rev Chilena Infectol 2020   La paracoccidioidomicosis (PCM) es una enfermedad fúngica sistémica que puede invadir cualquier órgano. Es de alta mortalidad si no es diagnosticado oportunamente. Presentamos el caso de un varón de ocupación agricultor, con antecedente de diabetes mellitus, que desarrolló inicialmente una úlcera lingual y posteriormente, una neumonía y shock séptico, sin respuesta al tratamiento antituberculoso y antibacteriano. El frotis de la secreción bronquial permitió evidenciar las levaduras en gemación múltiple, compatible con una PCM. Tuvo una respuesta satisfactoria a la administración de anfotericina B deoxicolato. Únete a nuestro Grupo de…

Read More

Paro cardiorrespiratorio intraoperatorio en un paciente con síndrome de Brugada Rev Chil Anest 2020   Paciente de 61 años, hipertensa, fue sometida a un procedimiento endoscópico menor (histeroscopía) bajo anestesia general balanceada. Recibió monitorización estándar, inducción con midazolam, propofol y fentanilo. Se ventiló con máscara laríngea y la mantención anestésica fue con sevoflurano asociado a N2O en O2. En dos oportunidades recibió atropina y efedrina para el manejo de bradicardias sin compromiso hemodinámico. Se completó el procedimiento ginecológico sin complicaciones. Durante el despertar anestésico, presentó una fibrilación ventricular que cedió con desfibrilación. Se estabilizó y trasladó a UCI donde se…

Read More

Disfagia Post Extubación en Pacientes Críticos Revista Chilena de Medicina Intensiva 2019   La Disfagia Post Extubación (DPE) es el trastorno de deglución que se presenta en pacientes sobrevivientes a enfermedades críticas, después de la extubación. Su incidencia varía entre un 3% a 62%. Actualmente no existen pautas nacionales o internacionales basadas en evidencia sobre prevención, detección y manejo de la Disfagia Post Extubación. Las evaluaciones clínicas y de cribado de deglución más utilizadas son la prueba de deglución de las 3-onzas de agua, el Protocolo de Evaluación de Deglución de Yale y el Protocolo de Evaluación de Riesgo de…

Read More

Recomendaciones SOCHIMI para el Control Dirigido de la Temperatura en Pacientes Neurocríticos Adultos Revista Chilena de Medicina Intensiva 2020   La aplicación terapéutica de hipotermia es un recurso empleado hace varias décadas con la finalidad de limitar el daño secundario o controlar las elevaciones sostenidas y refractarias de la presión intracraneana en pacientes neurocríticos adultos. La evidencia de mayor repercusión clínica proviene fundamentalmente del traumatismo encéfalocraneano y de pacientes post paro cardiorespiratorio. En la actualidad la terminología que expresa mejor el objetivo de la modulación de la temperatura corporal como intervención para mejorar la recuperación funcional es “Control Dirigido de…

Read More

Mal dormir en la UCI: ¿Por qué preocuparnos? Revista Chilena de Medicina Intensiva 2020   El propósito fisiológico exacto del sueño aún no se ha esclarecido completamente. Se acepta que tiene una función restauradora cerebral facilitando la eliminación de productos de degradación metabólica vinculada a la actividad neuronal. Encuestas identifican la falta de sueño como una situación muy frecuente durante la estadía en UCI. Los pacientes críticos presentan fragmentación del sueño severa. El tiempo total de sueño es generalmente normal, no obstante, experimentan 6.2 despertares por hora, determinando gran deterioro en la calidad del sueño. Predomina la vigilia y sueño…

Read More

Soluciones Balanceadas en Pacientes Críticos Revista Chilena de Medicina Intensiva 2020   El uso de fluidos es común en pacientes críticos y existe aún cierta controversia respecto a los potenciales efectos adversos de la acidosis hiperclorémica. Algunos consideran que se trata de una condición benigna y autolimitada, mientras otros sostienen que la acidosis hiperclorémica puede deteriorar la perfusión renal y esplácnica, e incluso incrementar la mortalidad. Las soluciones balanceadas han surgido como un intento por evitar el desarrollo de este desbalance electroquímico y sus complicaciones asociadas. En la presente revisión se analizará el estado del conocimiento actual sobre la fisiología…

Read More

Recomendaciones sobre diagnóstico, manejo y estudio de la infección del tracto urinario en pediatría. Rama de Nefrología de la Sociedad Chilena de Pediatría Parte 2 Rev Chil Pediatr. 2020   La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la edad pediátrica, pero su diagnóstico y manejo se pueden ver complicados por lo inespecífico de sus síntomas y signos de presentación, la dificultad en la interpretación de los exámenes, especialmente en niños más pequeños, y por un pronóstico respecto a daño renal muchas veces incierto. En los últimos años, y como contribución de la…

Read More

Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresión y suicidio Rev Chil Pediatr. 2020   El acoso escolar (en inglés: bullying) corresponde a un abuso de poder sistematizado que se puede manifestar a través de distintos tipos de violencia, que puede ser física, verbal, exclusión social, entre otras. Dada la posible relación entre bullying y suicido, y su reciente repercusión mediática en nuestro país, es que se realiza esta revisión que explora la asociación entre bullying y desarrollo de depresión y/o suicidio. Existe evidencia que establece relación entre exposición a bullying y desarrollo de depresión y suicidio en adolescentes,…

Read More

Características de la ventilación mecánica invasiva en COVID-19 para médicos no especialistas Rev Chil Anest 2020   El SARS-CoV-2 es el agente responsable del COVID-19, actual pandemia, que se caracteriza por desarrollar alteraciones respiratorias que cursan con hipoxemia severa asociada a cuadros de neumonía no bacteriana, SDRA hasta la falla multiorgánica. Se ha caracterizado por presentar 2 fenotipos distintos (fenotipo L y fenotipo H), siendo el fenotipo H un estadío de deterioro progresivo del fenotipo L, que depende de la precocidad con la que se inicia el manejo ventilatorio y del grado de compromiso inflamatorio. Sin embargo, dado que la…

Read More