Caracterización de las complicaciones renales en pacientes con anemia de células falciformes Rev Chil Pediatr. 2020 La nefropatía falciforme (NF) es una complicación poco estudiada en la edad pediátrica, que se manifiesta en diferentes formas, incluyendo la glomerulopatía y la tubulopatía. En el siguiente estudio de cohorte restrospectiva, se incluyeron pacientes pediátricos con diagnóstico confirmado de enfermedad de células falciformes que tuvieran estudio nefro-urológico. Se consignó patrón electroforético de hemoglobina, presencia y tipo de afectación renal, y presencia de compromiso cardiológico. Se realizó análisis bivariado para comparar pacientes con y sin NF. Únete a nuestro Grupo de Facebook OTEC…
Autor: admin
Ventilación mecánica no invasiva en la enfermedad pulmonar. Rialp Cervera, 2014 La ventilación no invasiva (VNI) junto con el tratamiento convencional mejora la evolución de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda por descompensación hipercápnica de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o por edema agudo de pulmón cardiogénico (EAPC). Esta revisión resume los principales efectos de la VNI en dichas enfermedades. En la EPOC la VNI mejora el intercambio de gases y la clínica, reduce la necesidad de intubación endotraqueal, la mortalidad hospitalaria y la estancia hospitalaria en comparación con la oxigenoterapia convencional. Además, puede evitar la reintubación y…
Inmunizaciones en niños, adolescentes y adultos inmunosuprimidos REV. MED. CLIN. CONDES – 2020 Los pacientes inmunosuprimidos presentan un riesgo mayor de infecciones, debido a sus disfunciones inmunes, producto de la actividad de su enfermedad y la terapia inmunosupresora. El uso de vacunas disminuye este riesgo, otorgando protección directa e indirecta, a través de la vacunación del paciente y sus contactos. Las vacunas inactivadas han demostrado un perfil de seguridad adecuado en estos pacientes, por lo que no están contraindicadas, aunque su respuesta inmune puede ser inadecuada. Las vacunas vivas atenuadas, formalmente contraindicadas, poseen una información creciente que permite evaluar…
Vacunación de la embarazada REV. MED. CLIN. CONDES – 2020 Las vacunas han sido una de las herramientas más útiles para lograr disminuir la mortalidad infantil. Sin embargo, los beneficios de las vacunas para menores de un año son dispares, debido a que son muy pequeños para ser vacunados. Otro grupo vulnerable son las embarazadas, quienes presentan mayor morbimortalidad por enfermedades como la influenza. La inmunización materna puede proteger a la madre contra las infecciones prevenibles por vacuna y al recién nacido mediante el traspaso de anticuerpos específicos al feto. No hay evidencia de resultados adversos en el embarazo…
Farmacovigilancia de vacunas y su aplicación en Chile REV. MED. CLIN. CONDES – 2020 La inmunización se encuentra entre las intervenciones en salud pública más exitosas y costo efectivas de todas las épocas, siendo su beneficio tan importante como su seguridad. Las vacunas, como cualquier otro medicamento, pueden generar eventos adversos, los que deben ser monitorizados permanentemente por sistemas de vigilancia. Esta disciplina recibe el nombre de Farmacovigilancia de Vacunas (FVV), encargada de estudiar los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación ó Inmunización (ESAVI). El objetivo de este trabajo es revisar la evolución del sistema de farmacovigilancia de vacunas…
Candidemia: características en los adultos mayores Rev Chilena Infectol 2020 La candidemia es una micosis sistémica asociada a los cuidados de la salud de elevada morbimortalidad. Los adultos mayores presentan las tasas más altas y la información en esta población es escasa. Únete a nuestro Grupo de Facebook OTEC Innovares Síguenos en Facebook EnfermeriaAPS
Optimización de la detección de SARS-CoV-2 mediante el análisis de muestras agrupadas Rev Chilena Infectol 2020 La escasez mundial de reactivos para la extracción de ácidos nucleicos y la detección molecular de SARS-CoV-2 requiere de nuevas estrategias de mayor rendimiento para el diagnóstico de casos sospechosos de COVID-19, especialmente en países que necesitan aumentar su capacidad diagnóstica. La detección de ácidos nucleicos en muestras agrupadas o pool testing se ha utilizado ampliamente como una estrategia costo-efectiva para el VIH, hepatitis B, hepatitis C e influenza. Adicionalmente, los protocolos que no requieren extracción de ARN aparecen como una opción para…
Caracterización patogénica, clínica y diagnóstica de la pandemia por SARS-CoV-2 Rev Chilena Infectol 2020 El SARS-CoV-2 es el agente patógeno responsable del COVID-19, enfermedad infecciosa que puede evolucionar desde un cuadro viral leve hasta la falla multiorgánica y muerte. Esta enfermedad se caracteriza por tener una tasa de transmisibilidad elevada, lo que ha permitido su diseminación por el mundo. No existen marcadores pronósticos claros que guíen la gravedad del cuadro; no obstante, hay elementos clínicos que podrían considerarse posibles predictores de gravedad. Conocer su estructura viral y patogenia ha posibilitado objetivar los pasos moleculares específicos que pueden ser blancos…
Fármacos prometedores y potenciales para el tratamiento de COVID-19 Rev Chilena Infectol 2020 La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), se caracteriza por cuadros respiratorios de sintomatología variada, que puede cursar desde manifestaciones leves, hasta cuadros más severos que pueden causar la muerte. El objetivo de esta revisión narrativa de la literatura es sintetizar en forma concreta la información disponible sobre fármacos potenciales para el tratamiento de pacientes con COVID-19 y servir como una herramienta para los profesionales de la salud. Teniendo en cuenta experiencias previas para el manejo de SARS-CoV y MERS-CoV en el pasado, algunos de estos fármacos…
Vivencias de ansiedad por la pandemia por covid-19 en llamadas de urgencias psicológicas 2021 La pandemia de COVID-19 ha vulnerado la salud mental de las personas, pero se desconoce sus vivencias. El objetivo fue identificar las vivencias por ansiedad ante la pandemia de COVID-19 de usuarios de un servicio telefónico de urgencias psicológicas. Se realizó un estudio cualitativo retrospectivo exploratorio. Se seleccionaron 20 llamadas de urgencias psicológicas en Jalisco, México (21 usuarios, 16 mujeres), recibidas durante julio y agosto de 2020, con motivo de ansiedad asociada a la pandemia de COVID-19. Se realizó un análisis temático de las llamadas.…