Fisiopatología de las quemaduras eléctricas Rev Chil Anest 2019 Las quemaduras eléctricas son consideradas uno de los traumas más drásticos al cual puede exponerse un individuo; comprometiendo directa o indirectamente a casi todos los sistemas del cuerpo humano. Es importante conocer los aspectos generales de la electricidad, los mecanismos y tipos de lesiones generadas por las mismas, que son poco comprendidos por la mayoría del personal de salud. Nuestro artículo se basa en una revisión bibliográfica para ofrecer una explicación completa, que permita al lector entender mejor la fisiopatología de este tipo de trauma y, por lo tanto, se manifieste…
Autor: admin
Enfermedades cardiovasculares y cáncer: ¿dos entidades mutuamente relacionadas? Rev Chil Cardiol 2019 Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer son enfermedades crónicas transmisibles culturalmente, y las dos causas principales de mortalidad en el mundo. Además del gran impacto sobre la mortalidad y morbilidad, estas enfermedades han mostrado un alto grado de relación entre ellas debido, entre otras razones, a que comparten factores de riesgo y mecanismos biológicos. La alta incidencia de enfermedad cardiovascular en pacientes con cáncer es un fenómeno conocido que ha orientado el desarrollo del campo interdisciplinario de la cardio-oncología. Sin embargo, en la última década han surgido evidencias…
Reperfusión fármaco-invasiva en el manejo del infarto agudo de miocardio en Chile: Un llamado a la acción Rev Chil Cardiol 2019 En Chile, se han logrado avances importantes en el manejo del Infarto Agudo de Miocardio (IAM) con elevación del segmento ST (IAMCEST). Debido a la mejoría en el diagnóstico precoz y tratamiento, particularmente, con el incremento de la Angioplastía Primaria (APP), hoy están dadas las condiciones para seguir progresando por la vía de la combinación de estrategias de reperfusión y la creación de Redes de Manejo del IAM. El siguiente artículo revisa la evidencia que justifica impulsar dicho avance…
Recomendaciones para el manejo de pacientes con COVID-19 en el perioperatorio Rev Chil Anest 2020 En diciembre de 2019, una serie de casos de neumonía de causa desconocida surgieron en Wuhan, Hubei, China, con presentaciones clínicas muy parecidas a la neumonía viral. El análisis de secuenciación profunda de muestras del tracto respiratorio inferior indicó un nuevo coronavirus, que se denominó nuevo coronavirus 2019 (2019-nCoV o SARS-CoV2). La propagación del virus ha sido extremadamente rápida, tanto así que el 11 de marzo de 2020 y luego de más de 118.000 infectados en 114 países con 4.300 fallecidos a esa fecha, la…
Las posibles causas del aumento de la incidencia de la tuberculosis en Chile Rev Chil Enferm Respir 2020 La tuberculosis continúa siendo una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial. En Chile, luego de un período de estancamiento, se ha observado un aumento de casos en los últimos dos años, llegando a una tasa de incidencia de 15,7 casos por 100.000 habitantes en 2018. El estudio busca dilucidar si este aumento es generalizado o si se produce en grupos específcos de la población, y en qué medida corresponde a cambios epidemiológicos u operacionales del programa. Se realizó un…
Crisis hipertensiva: un abordaje integral desde la atención primaria. Archivos en Medicina Familiar 2020 La crisis hipertensiva consiste en una elevación sistólica >180 mmHg y diastólica >120 mmHg. Se subdivide en urgencia hipertensiva cuando no muestra alteración a órgano blanco, o bien como una emergencia hipertensiva, cuando la presión arterial puede causar repercusiones en órgano blanco. Esta última se asocia a mayor morbimortalidad en los pacientes. La hipertensión arterial afecta al 25% de la población adulta. En esta se invierte el 13.95% del presupuesto destinado a la salud. La crisis hipertensiva ocurre ante cualquier fenómeno estresante que influya en algún…
Paro Cardiorrespiratorio (PCR) y Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en un nuevo escenario: COVID19 Rev Chil Anest 2020 Nuestro país y el mundo lleva poco más de tres meses enfrentando una pandemia causada por un nuevo virus, el llamado SARS-CoV-2, cuya propagación se inició en Wuhan, China. Este virus ha atravesado todas las fronteras geográficas, así como las de aquellas áreas que componen el bienestar del ser humano. Nos hemos visto enfrentados a desafíos sociales, económicos, epidemiológicos, organizacionales, biológicos y clínicos. La enfermedad causada por este virus, llamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) COVID-19, se caracteriza fundamentalmente por presentarse…
Antihipertensivos en pacientes con COVID-19 Rev Chil Cardiol 2020 En 31 de diciembre del 2019 la Organización Mundial de la Salud fue informada por las autoridades sanitarias chinas de la aparición de casos de neumonía de origen desconocido en la ciudad de Wuhan en China. El 7 de Enero de 2020, científicos chinos identificaron a un nuevo coronavirus (temporalmente designado como “2019-nCoV”) como el agente etiológico de la enfermedad denominada COVID-19. La secuenciación del genoma del nuevo coronavirus mostró gran similitud con el coronavirus (Covid-1 o SARS-CoV) causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), ocurrido también en China entre los…
Cochrane Iberoamérica: Revisión sistemática y metaanálisis eficacia del distanciamiento físico, las mascarillas y la protección ocular para disminuir el riesgo de infección por SARS-CoV-2 2 junio 2020 La reducción de la tasa de infección por SARS-CoV-2 es una prioridad a nivel global. El mejor enfoque actual para conseguirla, dada la ausencia de intervenciones farmacológicas o de vacunación disponibles en un futuro inminente, es a través de las medidas de prevención de la infección. Un nuevo comentario crítico publicado en Evidencias COVID-19 analiza una reciente revisión revisión sistemática con metaanálisis, publicada en The Lancet, cuyo objetivo era investigar el efecto de la…
Cuidado y autocuidado en el personal de salud: enfrentando la pandemia COVID-19. Rev Chil Anest 2020 Resumen Los grandes cambios mundiales y regionales, tanto políticos, sociales y sanitarios, han generado una situación de incertidumbre en todas las personas. Particularmente el personal de salud se ha visto muy estresado, en esta pandemia del coronavirus. Presentamos esta revisión con el objetivo de colaborar en la comprensión y contención de nuestros colegas del personal de salud. ———————————————————— Ya desde fines del año 2019 a raíz del movimiento social en Chile, estábamos viviendo un periodo de incertidumbre. Luego, iniciamos el año 2020 con el…