Autor: admin

¿Por qué el propofol en el paciente con cáncer? Rev Chil Anest 2019 El cáncer es una enfermedad crónica, incapaci tante y de gran mortalidad. El cáncer está reconocido como un importanteproblema de salud pública debido a la alta frecuencia de casos, a su impacto económico y a su trascendencia social. Es actualmente la principal causa de muerte en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) así como la Organización Panamericana de Salud (OPS) en su revisión de 2017, refiere que en el 2015 el cáncer ocasionó 8,8 millones de muertes a nivel mundial. Se destacan como…

Read More

Seroprevalencia de anticuerpos anti-Mycoplasma pneumoniae en niños menores de 12 años Rev Chil Pediatr. 2020   La infección por Mycoplasma pneumoniae (Mypn) podría estar ocurriendo a edades más tempranas, debido a fenómenos sociales como concurrencia a centros de cuidado diurno en forma más frecuente y precoz. Objetivo: estimar la prevalencia de anticuerpos anti-Mypn en niños de 0-12 años, y explorar si la edad, asistencia a centro de cuidados diurnos/escuela, hacinamiento o convivencia con niños incrementan el riesgo de seropositividad. La infección por Mycoplasma pneumoniae puede presentarse en niños, tanto con manifestaciones pulmonares como extrapulmonares. La mismas han sido documentadas en…

Read More

Adolescentes y jóvenes portadores de cardiopatías congénitas en etapa de transferencia a la atención médica de adultos Rev Chil Pediatr. 2020 Las cardiopatías congénitas (CC), la malformación congénita más frecuente, han experimentado un aumento de sobrevida y crecimiento exponencial de la población de adolescentes y adultos portadores de CC. Para el éxito a largo plazo urgen intervenciones que optimicen la transición de cuidados de salud desde los servicios pediátricos a los de adulto. Adolescentes con enfermedades crónicas tienen mayor riesgo de complicaciones potencialmente graves de su enfermedad por falta de adherencia y continuidad de sus controles. El período más crítico…

Read More

Trastornos hereditarios de la coagulación en adolescentes con sangrado menstrual excesivo, ¿debemos evaluar la vía fibrinolítica? Rev Chil Pediatr. 2020 El Sangrado Menstrual Excesivo (SME) es un problema frecuente en la adolescencia. La prevalencia de trastornos hereditarios de la coagulación (THC) como causa del SME no está bien establecida y la participación de defectos de la vía fibrinolítica ha sido poco explorada.  El sangrado menstrual excesivo (SME) afecta al 40% de las adolescentes. Los trastornos hereditarios de la coagulación (THC) son la causa secundaria más frecuente en este grupo etario. En muchos casos puede ser el primer síntoma, determinando que…

Read More

Daño pulmonar asociado al uso de cigarrillos electrónicos-vapeadores Rev Chil Enferm Respir 2020 Ha habido mucha discusión sobre los efectos dañinos para la salud producidos por los cigarrillos electrónicos o vapeadores y su utilidad como ayuda para dejar de fumar. Cada vez aparecen más publicaciones con efectos deletéreos sobre la salud. Esta discusión se ha acentuado en los últimos años, por el importante aumento del uso de los vapeadores en todo el mundo, especialmente entre los adolescentes y adultos jóvenes. En septiembre de 2019 el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE.UU. alertó sobre un importante…

Read More

Infección por SARS-CoV-2 y enfermedad por coronavirus-2019 en pediatría Rev Chil Enferm Respir 2020 La infección por SARS-CoV-2 (y la enfermedad causada por este virus: COVID-19), es de menor frecuencia y gravedad en pediatría. La naturaleza de esto sigue siendo motivo de análisis. No obstante, los niños tienen la potencialidad de infectarse, enfermarse y de transmitir la infección a otras personas. Este artículo revisa lo conocido hasta el momento acerca de epidemiología, etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de COVID-19 en niños. Únete a nuestro Grupo de Facebook OTEC Innovares Síguenos en Facebook EnfermeriaAPS

Read More

Riesgos anestésicos en los pacientes con apnea obstructiva del sueño Rev Chil Anest 2019 La anestesia y manipulación de vía aérea en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHOS) presenta dificultades con respecto a la máscara de ventilación, intubación y ventilación posterior a extubación. Aproximadamente 10% a 20% de los pacientes quirúrgicos presentan alta probabilidad para SAHOS y 81% de ellos no han sido previamente diagnosticados. La identificación temprana de estos pacientes y la implementación de estrategias para disminuir la depresión respiratoria perioperatoria, mejora el cuidado perioperatorio y reduce el riesgo de complicaciones en pacientes con sospecha de…

Read More

Disfunción tiroidea y trastornos del ánimo REV. MED. CLIN. CONDES – 2020 La relación entre función tiroidea y trastornos del ánimo se ha observado desde hace más de 50 años. Las hormonas tiroideas, actúan en el cerebro modulando génicamente proteínas asociadas a la fisiopatología de los trastornos del ánimo y potenciando los sistemas de neurotransmisión serotoninérgica y noradrenérgica. En el tratamiento de un episodio depresivo, la normalización de hormonas tiroideas es fundamental, y debe realizarse en todo paciente con sintomatología anímica, especialmente en aquellos con respuestas insuficientes a tratamiento, que requieren niveles de hormonas más estrictos que lo recomendado para…

Read More

Riesgos anestésicos en los pacientes con apnea obstructiva del sueño Rev Chil Anest 2019 La anestesia y manipulación de vía aérea en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHOS) presenta dificultades con respecto a la máscara de ventilación, intubación y ventilación posterior a extubación. Aproximadamente 10% a 20% de los pacientes quirúrgicos presentan alta probabilidad para SAHOS y 81% de ellos no han sido previamente diagnosticados. La identificación temprana de estos pacientes y la implementación de estrategias para disminuir la depresión respiratoria perioperatoria, mejora el cuidado perioperatorio y reduce el riesgo de complicaciones en pacientes con sospecha de…

Read More

Fisiopatología de las quemaduras eléctricas Rev Chil Anest 2019 Las quemaduras eléctricas son consideradas uno de los traumas más drásticos al cual puede exponerse un individuo; comprometiendo directa o indirectamente a casi todos los sistemas del cuerpo humano. Es importante conocer los aspectos generales de la electricidad, los mecanismos y tipos de lesiones generadas por las mismas, que son poco comprendidos por la mayoría del personal de salud. Nuestro artículo se basa en una revisión bibliográfica para ofrecer una explicación completa, que permita al lector entender mejor la fisiopatología de este tipo de trauma y, por lo tanto, se manifieste…

Read More