Necesidades proteicas de los deportistas y pautas. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2012 Uno de los efectos más importantes del entrenamiento de la fuerza es el aumento de la hipertrofia muscular. Para compensar sus limitaciones genéticas, los deportistas deben tratar de optimizar los recursos dietético-nutricionales. El objetivo de la presente revisión es analizar la evidencia científica del aporte proteico del deportista según las diferentes modalidades deportivas. Dependiendo del gasto y el aporte energéticos del deportista, el aporte total de proteínas de la ingesta energética diaria suele suponer un 10-15%; sin embargo, es preferible calcular la cantidad proteica necesaria por…
Autor: admin
Movimientos del Levantamiento de Pesas Son Mayores los Beneficios que los Riesgos. 2008 En el presente artículo se define en primer lugar el deporte del levantamiento de pesas para que el lector tenga una clara idea de la actividad. Posteriormente se presenta un resumen detallado de los beneficios que pueden obtenerse de incluir los movimientos del levantamiento de pesas en los programas de entrenamiento para atletas de diferentes deportes. Por último se realiza una revisión de la literatura que ha evaluado los riesgos de lesión asociados con la realización de los movimientos del levantamiento de pesas. El objetivo del…
Métodos de evaluación de la composición corporal. Arch. Med. Dep. 2015 El estudio de la composición corporal es un tema de interés creciente que puede ser utilizado tanto para la investigación como para fines clínicos. Para los profesionales de las ciencias de la salud es importante conocer las características de los diferentes métodos de evaluación y análisis de la composición corporal, ya que cambios en ésta guardan relación directa con la salud y el riesgo de enfermedades. Actualmente, los métodos de análisis de la composición corporal son divididos en tres grupos, donde está el directo, los indirectos y los…
La guía completa de la nutrición del deportista. A. Bean 2012 Existe un acuerdo científico universal que afirma que la dieta influye en el rendimiento. Una estrategia nutricional bien planificada ayudará a soportar cualquier programa de entrenamiento, ya sea para estar en forma o para competir; promoverá una recuperación eficiente entre sesiones; reducirá el riesgo de enfermedad o sobre entrenamiento, y te ayudará a conseguir tu mejor rendimiento. Por supuesto, cada persona tiene necesidades nutricionales distintas, y no hay ninguna dieta que sea adecuada para todas. Algunos deportistas requieren más calorías, proteínas o vitaminas que otros, y cada deporte…
La guía completa de la nutrición del deportista. A. Bean 2012 Existe un acuerdo científico universal que afirma que la dieta influye en el rendimiento. Una estrategia nutricional bien planificada ayudará a soportar cualquier programa de entrenamiento, ya sea para estar en forma o para competir; promoverá una recuperación eficiente entre sesiones; reducirá el riesgo de enfermedad o sobre entrenamiento, y te ayudará a conseguir tu mejor rendimiento. Por supuesto, cada persona tiene necesidades nutricionales distintas, y no hay ninguna dieta que sea adecuada para todas. Algunos deportistas requieren más calorías, proteínas o vitaminas que otros, y cada deporte…
Evolución de la prevención de lesiones en el control del entrenamiento. Arch Med Dep. 2016 En la actualidad, nadie duda de la interrelación entre las cargas de entrenamiento y su influencia en las lesiones deportivas. Objeto de estudio: realizar una revisión bibliográfica sobre el control del entrenamiento y la prevención de lesiones en los deportes colectivos que nos permitan avanzar en el conocimiento del mismo. Se ha realizado una revisión bibliográfica electrónica en el año 2015 en las bases de datos Web of Science (WOS), Pubmed y Scopus. Las estrategias de búsqueda y palabras clave fueron “training load”, “prevention…
Estrategias de ingesta de líquidos para una óptima hidratación y rendimiento. 2018 Las dos escuelas de pensamiento más comunes con respecto a las mejores prácticas de ingesta de líquidos durante el ejercicio son el consumo planificado vs. tomar según la sed o la ingesta ad libitum. Ambas estrategias buscan prevenir la hidratación excesiva o insuficiente y mantener el rendimiento. Sin embargo, el éxito de cualquiera de las estrategias dependerá del contexto del evento (duración, intensidad y ambiente), las características del individuo (estado físico, estado de aclimatación) y los objetivos del sujeto que hace ejercicio, entrena o compite. El consumo…
Efectos suplementos de proteína y aminoácidos de cadena ramificada entrenamiento fuerza. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017 Introducción: Los suplementos de proteína y aminoácidos de cadena ramificada (BCAAs) son consumidos por la población buscando una serie de efectos fisiológicos y metabólicos sobre el rendimiento y recuperación, entre otros. Objetivo: Revisar las publicaciones más recientes que estudien los efectos del consumo de suplementos de proteína y BCAAs en entrenamiento de fuerza en diferentes parámetros fisiológicos y metabólicos. Material y Métodos: Estudio descriptivo de revisión bibliográfica. Se realizó una búsqueda específica de palabras clave en la base de datos PubMed y…
Efectos de la suplementación con b alanina sobre el rendimiento deportivo. Nutr Hosp. 2015 La carnosina, dipéptido formado por los aminoácidos ß-alanina y L-histidina, tiene importantes funciones fisiológicas entre las que destaca su función antioxidante y las relacionadas con la memoria y el aprendizaje. Sin embargo, en relación con el ejercicio, las funciones más importantes serían las relacionadas con la contractilidad muscular, al mejorar la sensibilidad al calcio en las fibras musculares, y la función reguladora del pH. De este modo, se ha propuesto que la carnosina es el principal tampón intracelular, pudiendo llegar a contribuir hasta un 7-10%…
Consumo de suplementos deportivos en levantadores de peso de nivel nacional. 2018 La literatura científica sobre el consumo de suplementos deportivos (SD) en levantamiento de potencia es escasa. El objetivo del presente estudio fue evaluar el consumo de SD y la ingesta de proteína dietética en un grupo de levantadores de peso que compiten a nivel nacional. Se utilizaron enfoques experimentales y no experimentales, registrándose un total de 22 cuestionarios y diarios dietéticos. Los resultados muestran que el 100% de los sujetos afirma haberlos consumido en alguna ocasión y el 96,9% los consume en la actualidad. Los SD más…