Autor: admin

Consumo de oxigeno medicina Dr. San Miguel Bruck   El consumo de oxígeno (expresado habi­tualmente como VO2) refleja, sencilla­mente, la cantidad de oxígeno que utiliza o consume el organismo. En reposo, el consumo de oxígeno es de aproximadamente 3,5 mililitros de oxígeno por kilogramo de peso y por minuto (3,5 ml/kg/min), de manera que una persona de 75 kilogramos consume aproxima­damente 3,5 x 75 = 262,5 mililitros de oxígeno por minuto en reposo, lo que representa cerca de 400 litros de oxígeno cada día. El consumo de oxígeno se relaciona directa­mente con las necesidades de energía, de forma que al…

Read More

Carbohidratos de transporte múltiple y sus beneficios. Sports Science Exchange (2013)   Durante el ejercicio de intensidad moderada los carbohidratos y las grasas son los dos combustibles importantes y su contribución relativa depende de un número de factores, incluyendo las reservas de carbohidratos antes del ejercicio, la intensidad y duración del ejercicio y el estado de entrenamiento del sujeto (Jeukendrup, 2003). Durante el ejercicio intenso (y por lo tanto, en la mayoría de las situaciones de competencia) los carbohidratos son el combustible fundamental, y la reducción de las reservas de carbohidratos en el músculo (glucógeno muscular) se ha vinculado al…

Read More

Ayudas ergogénicas en el deporte. Nutr Hosp. 2017   Introducción: muy pocos suplementos nutricionales han demostrado científicamente su eficacia como ayuda ergogénica. Esta revisión analizará el monohidrato de creatina (MC), el β-hidroxi-β-metilbutirato (HMB), el bicarbonato sódico (BS), la β-alanina y la cafeína. Objetivos: analizar la eficacia, mecanismos de acción, dosis, efectos adversos y algunos deportes que se pueden beneficiar de su consumo. Métodos: búsqueda en la base de datos PubMed de revisiones bibliográficas de los últimos 15 años y artículos originales de los últimos 5 años de las sustancias estudiadas. Resultados: dosis de MC de 20 g/día durante 4-7 días…

Read More

Alimentos y líquidos para el entrenamiento de fuerza. Gatorade sports science institute   Durante un programa de un entrenamiento de fuerza, ocurren principalmente dos adaptaciones. La primera implica los cambios en el sistema neuromuscular permitiendo que el cerebro reclute más fibras musculares. La segunda es la hipertrofia del músculo, lo cual significa que las fibras musculares incrementen su tamaño. Como resultado, un programa de entrenamiento de fuerza bien diseñado y apropiado resultará en el aumento de la fuerza y del tamaño del músculo. La nutrición adecuada puede apoyar las adaptaciones al entrenamiento de fuerza, especialmente los aumentos en el tamaño…

Read More

Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015   Los programas de ejercicio son una parte esencial de la rehabilitación pulmonar, constituyendo una parte esencial del manejo clínico de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los principales objetivos de los programas de ejercicio dirigidos a pacientes con EPOC son: reducir sintomatología, disminuir la discapacidad, incrementar la participación en actividades sociales y con todo ello mejorar la calidad de vida. El objetivo de esta investigación fue determinar la eficacia de un programa de ejercicio intenso sobre cicloergómetro sobre distintos parámetros clínicos en pacientes con EPOC avanzada. Para ello un grupo de…

Read More

Valoración y soporte nutricional. Fernandez. 2014   Existe una prevalencia aumentada de desnutrición en la evolución de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y durante los diferentes tipos de diálisis. Se ha constatado una relación causal entre malnutrición y mortalidad en la ERC. Se incorpora una nueva definición de un síndrome complejo, denominado de Desgaste Proteico-Energético (DPE), diferente a la malnutrición, que asocia inflamación, aumento del gasto energético en reposo, bajos niveles de albúmina y prealbúmina, sarcopenia y fragilidad, pérdida de peso y menor supervivencia global. Se recomienda que todos los pacientes con ERC sean seguidos de forma periódica, utilizando métodos…

Read More

Tamizaje nutricional en paciente pediatrico hospitalizado. Aponte. 2018   Introducción: la malnutrición en la población pediátrica está asociada a problemas fisiológicos y complicaciones, que conllevan mayor estancia hospitalaria y aumento de la morbimortalidad y de costos de atención. Objetivo: el propósito de esta revisión sistemática es recopilar la evidencia disponible sobre herramientas de tamizaje nutricional en pediatría que permitan prevenir e intervenir la malnutrición hospitalaria y entregar directrices en cuanto al momento oportuno de aplicación. Material y métodos: se realizó una revisión sistemática de literatura de acuerdo con la Declaración Preferred Reporting Items in Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) en…

Read More

Soporte nutricional y nutrición parenteral en el paciente oncológico. Camblor. 2017   Introducción: la malnutrición es un problema médico frecuente de los pacientes oncológicos que impacta de forma negativa en la calidad de vida. Objetivo: analizar y dar respuesta a diferentes cuestiones a la hora de afrontar el manejo nutricional de un paciente oncológico en la práctica clínica. Métodos: un grupo multidisciplinar de expertos en Oncología Médica, Farmacia y Nutrición elaboró una lista de temas relacionados con el estado nutricional del paciente oncológico que fueron agrupados en tres bloques: soporte nutricional; nutrición parenteral (NP); y nutrición parenteral domiciliaria (NPD) en…

Read More

Sobre el apoyo nutricional del paciente quemado. Torres. 2016   La quemadura repercute en prácticamente todos los dominios del estado de salud al desencadenar una dramática respuesta a la agresión que puede conducir a la sepsis, la falla múltiple de órganos y la muerte. Los supervivientes pueden exhibir secuelas que requerirán tratamientos quirúrgicos especializados dilatados en el tiempo. El apoyo nutricional es indispensable en todo momento para asegurar la mejor respuesta del huésped a la agresión y la reducción del riesgo de complicaciones junto al acortamiento de la estadía hospitalaria; a la vez que el arraigo de los injertos de…

Read More

Protocolo Nutrición enteral evidencia. Zúñiga. 2017   Definición: Conjunto de intervenciones de enfermería necesarias para cuidado de un paciente con nutrición enteral (NE) administrada a través de una SNG o PEG. NE.- Administración a través de una sonda u ostomía de todos los nutrientes necesarios para conseguir un soporte nutricional adecuado. Objetivos: Mantener y/o restablecer un buen estado nutricional mediante aporte de energía y nutrientes de forma artificial. Prevenir y/o controlar las complicaciones de la administración de la Nutrición Enteral. Describir los cuidados de enfermería necesarios para un correcto manejo de los distintos tipos de sondas. Enseñar al paciente/familia pautas…

Read More