Estrategias para el uso de antibióticos en pacientes críticos. Re. Med. Clin. Condes. 2019 El uso de antimicrobianos es muy frecuente en las unidades de cuidados intensivos (UCI) donde, a menudo, su indicación es innecesaria, inapropiada o subóptima, contribuyendo a la selección y diseminación de cepas bacterianas resistentes. Esto ha hecho necesario el desarrollo de diversas estrategias para reducir su consumo, como son el de-escalar la terapia y reducir la duración de los esquemas antibióticos. La adscripción a estos planteamientos disminuye el uso de antimicrobianos de amplio espectro y acorta su uso con similar eficacia. El uso de guías…
Autor: admin
Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente crítico. Rev. Med. Int. 2015 La reanimación con fluidos es esencial para la supervivencia del paciente crítico en shock, independientemente de la causa que lo origine. Hoy en día disponemos de diversos cristaloides y coloides (sintéticos y naturales), existiendo una viva controversia sobre qué tipo de fluidos debemos emplear y los posibles efectos adversos asociados a su uso, especialmente el desarrollo de fracaso renal con necesidad de técnicas de reemplazo renal. Recientemente se han publicado varios ensayos clínicos y metaanálisis que evidencian que el empleo de hidroxietilalmidón (130/0,4) se asocia a…
Consideraciones farmaconcinéticas en el paciente crítico. Rev. Med. Chile 2012. El término “farmacocinética” fue acuñado en los años treinta a raíz de estudios sobre la disposición de fármacos administrados por distintas vías. La relación existente entre la concentración plasmática de un fármaco en el tiempo, generada por los procesos ADME (absorción, distribución, metabolismo y excreción), ha conseguido actualmente utilizar la farmacocinética como una herramienta que permite aumentar la efectividad o reducir la toxicidad de una terapia, ya sea en un paciente individual o en un grupo especial de pacientes. En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) la administración correcta…
Consenso de farmacia clínica intensiva a nivel nacional. Rev. Med. Chile 2018. La farmacia clínica es una especialidad de las ciencias de la salud en la que el químico farmacéutico (QF) desarrolla y promueve el uso racional y adecuado de los productos medicinales aplicando principios de farmacología, toxicología, farmacocinética y terapéutica, a través de la intervención clínico-asistencial en la atención de los pacientes. De acuerdo a la Organización Panamericana de Salud (OPS), el QF es un pilar fundamental en el uso racional de los medicamentos en los sistemas de salud y recomienda la continua participación farmacéutica para dicho fin.…
Administración de corticoides a los pacientes con sepsis grave. Rev. Elect. Enfermería. 2018. Objetivo: Averiguar si existe evidencia científica que demuestre un efecto beneficioso del tratamiento con corticoides en los pacientes con sepsis grave o shock séptico. También precisar la mejor práctica clínica en el uso de los corticoides para el tratamiento de los pacientes que presentan sepsis grave o shock séptico. Nos proponemos determinar el perfil del paciente séptico con enfermedad crítica que puede beneficiarse de la administración de corticoides para su tratamiento. Metodología: Búsqueda en bases de datos de gran evidencia, estableciendo unos criterios de inclusión y…
La dieta sin gluten y los alimentos libres de gluten Rev Chil Nutr 2016 El mercado mundial de los productos sin gluten ha tenido un aumento sin precedente en los últimos años. Entre las razones que explican este aumento está el aumento significativo que han tenido los problemas de salud relacionados con la ingesta de gluten (enfermedad celíaca) (EC), sensibilidad no celíaca al gluten (SNCG), y alergia al trigo (AT), además de un grupo creciente de personas aparentemente sanas que optan por una dieta sin gluten por considerarla más saludable. Revisaremos en qué consisten cada uno de estos cuadros…
Intolerancias alimentarias y diarrea funcional La intolerancia alimentaria es una alteración no mediada inmunológicamente, desencadenada por la ingesta de determinados alimentos dando lugar a síntomas digestivos como distensión abdominal y diarrea, principalmente. Su prevalencia, no determinada con exactitud, se estima entre el 15-20% de la población. Los mecanismos fisiopatogénicos son variados y, en algunos casos, desconocidos. Algunas intolerancias son debidas a efectos farmacológicos de componentes de los alimentos (salicilatos, glutamatos, aminas, etc.), déficits enzimáticos que impiden o dificultan su absorción (lactosa y fructosa) o por mecanismos desconocidos como los desencadenados por los alimentos FODMAPs o el gluten en la…
Guía Clínica Alergia Proteína de la Vaca MINSAL Chille 2012 Las alergias alimentarias son un conjunto de enfermedades en las que los síntomas se producen por la respuesta inmunológica del organismo frente a un alérgeno presente en algún alimento. Las manifestaciones clínicas afectan al tracto gastrointestinal, respiratorio y/o piel principalmente, predominando las manifestaciones gastrointestinales en lactantes y niños menores. Las alergias alimentarias ocurren en alrededor del 2-6% de los niños y se ha visto internacionalmente que van en aumento1. La alergia a la proteína de leche de vaca (APLV), incluida en esta cifra, se presenta en alrededor de…
Enfermedad celíaca del adulto. Rev Méd Chile 2007 La enfermedad celíaca (EC) se caracteriza por una inflamación crónica de la mucosa del intestino delgado por intolerancia al gluten, que resulta en atrofia vellositaria, malabsorción y síntomas clínicos que pueden manifestarse en la niñez y en el adulto. La patogenia consiste en la interacción entre factores genéticos, inmunológicos y ambientales, existiendo marcadores genéticos específicos como HLA-DQ2 y HLA-DQ83. Las proteínas de la dieta presentes en el trigo, cebada, avena y centeno, interactúan con moléculas HLA para activar una respuesta inmunológica en la mucosa, produciendo daño tisular Únete a nuestro…
El yogur y recomendaciones dietéticas en la intolerancia a la lactosa La malabsorción de la lactosa se produce por la incapacidad para la digestión del azúcar debido a la disminución de la actividad de la lactasa intestinal tras un desorden primario o secundario a otras patologías. La hipolactasia primaria tipo adulto es un trastorno autosómico recesivo, caracterizado por la pérdida progresiva de lactasa tras el destete, mientras que la secundaria es un trastorno transitorio que se corregirá tras la curación de la patología de base. Para el diagnóstico de la malabsorción a la lactosa destacan los test de hidrógeno…