Autor: admin

Manual seguimiento fármaco terapéutico MINSAL 2019   Frente a la problemática actual del uso de medicamentos, el Químico Farmacéutico (QF) es el profesional que posee un rol central, ya que cuenta con las herramientas necesarias para abordar el uso racional de los medicamentos. Actualmente el QF actúa bajo la filosofía de trabajo de la Atención Farmacéutica (AF) definida como la “provisión responsable de farmacoterapia, con el propósito de conseguir resultados concretos que mejoren la calidad de vida de los pacientes”. En este contexto, para poner en práctica esta visión, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha definido los Servicios…

Read More

Fármacos vasoactivos e inotrópicos en el tratamiento del shock séptico. Vera. 2016   El shock séptico o septicémico se define como la hipotensión inducida por sepsis que persiste a pesar de la reanimación adecuada con fluidos, acompañada de alteraciones de la perfusión o disfunción de órganos. O la necesidad de fármacos vasoactivos para corregir la presión arterial. Es un tipo de shock distributivo, con reducción de las resistencias vasculares sistémicas y generalmente aumento del gasto cardíaco. La sepsis se define como la presencia (posible o documentada) de una infección junto con manifestaciones sistémicas de infección. El shock asociado a sepsis…

Read More

Farmacología en el paciente neurocrítico. Rev Med Clin Condes. 2016.   Las crisis convulsivas son una complicación ampliamente descrita de la lesión cerebral aguda y de las patologías que requieren de intervención neuroquirúrgica. Los fármacos antiepilépticos se utilizan con frecuencia en la profilaxis y tratamiento anticonvulsivo en pacientes neurocríticos, siendo la primera una práctica controversial, ya que sus potenciales efectos adversos podrían afectar la evolución del paciente. La incidencia de las convulsiones varía en función de la extensión de la lesión neurológica, de su localización y de las intervenciones realizadas. Es por esto que el uso de fármacos antiepilépticos, ya…

Read More

Estrategias para el uso de antibióticos en pacientes críticos. Re. Med. Clin. Condes. 2019   El uso de antimicrobianos es muy frecuente en las unidades de cuidados intensivos (UCI) donde, a menudo, su indicación es innecesaria, inapropiada o subóptima, contribuyendo a la selección y diseminación de cepas bacterianas resistentes. Esto ha hecho necesario el desarrollo de diversas estrategias para reducir su consumo, como son el de-escalar la terapia y reducir la duración de los esquemas antibióticos. La adscripción a estos planteamientos disminuye el uso de antimicrobianos de amplio espectro y acorta su uso con similar eficacia. El uso de guías…

Read More

Cristaloides y coloides en la reanimación del paciente crítico. Rev. Med. Int. 2015   La reanimación con fluidos es esencial para la supervivencia del paciente crítico en shock, independientemente de la causa que lo origine. Hoy en día disponemos de diversos cristaloides y coloides (sintéticos y naturales), existiendo una viva controversia sobre qué tipo de fluidos debemos emplear y los posibles efectos adversos asociados a su uso, especialmente el desarrollo de fracaso renal con necesidad de técnicas de reemplazo renal. Recientemente se han publicado varios ensayos clínicos y metaanálisis que evidencian que el empleo de hidroxietilalmidón (130/0,4) se asocia a…

Read More

Consideraciones farmaconcinéticas en el paciente crítico. Rev. Med. Chile 2012.   El término “farmacocinética” fue acuñado en los años treinta a raíz de estudios sobre la disposición de fármacos administrados por distintas vías. La relación existente entre la concentración plasmática de un fármaco en el tiempo, generada por los procesos ADME (absorción, distribución, metabolismo y excreción), ha conseguido actualmente utilizar la farmacocinética como una herramienta que permite aumentar la efectividad o reducir la toxicidad de una terapia, ya sea en un paciente individual o en un grupo especial de pacientes. En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) la administración correcta…

Read More

Consenso de farmacia clínica intensiva a nivel nacional. Rev. Med. Chile 2018.   La farmacia clínica es una especialidad de las ciencias de la salud en la que el químico farmacéutico (QF) desarrolla y promueve el uso racional y adecuado de los productos me­dicinales aplicando principios de farmacología, toxicología, farmacocinética y terapéutica, a través de la intervención clínico-asistencial en la atención de los pacientes. De acuerdo a la Organización Panamericana de Salud (OPS), el QF es un pilar fundamental en el uso racional de los medicamen­tos en los sistemas de salud y recomienda la con­tinua participación farmacéutica para dicho fin.…

Read More

Administración de corticoides a los pacientes con sepsis grave. Rev. Elect. Enfermería. 2018.   Objetivo: Averiguar si existe evidencia científica que demuestre un efecto beneficioso del tratamiento con corticoides en los pacientes con sepsis grave o shock séptico. También precisar la mejor práctica clínica en el uso de los corticoides para el tratamiento de los pacientes que presentan sepsis grave o shock séptico. Nos proponemos determinar el perfil del paciente séptico con enfermedad crítica que puede beneficiarse de la administración de corticoides para su tratamiento. Metodología: Búsqueda en bases de datos de gran evidencia, estableciendo unos criterios de inclusión y…

Read More

La dieta sin gluten y los alimentos libres de gluten Rev Chil Nutr 2016   El mercado mundial de los productos sin gluten ha tenido un aumento sin precedente en los últimos años. Entre las razones que explican este aumento está el aumento significativo que han tenido los problemas de salud relacionados con la ingesta de gluten (enfermedad celíaca) (EC), sensibilidad no celíaca al gluten (SNCG), y alergia al trigo (AT), además de un grupo creciente de personas aparentemente sanas que optan por una dieta sin gluten por considerarla más saludable. Revisaremos en qué consisten cada uno de estos cuadros…

Read More

Intolerancias alimentarias y diarrea funcional   La intolerancia alimentaria es una alteración no mediada inmunológicamente, desencadenada por la ingesta de determinados alimentos dando lugar a síntomas digestivos como distensión abdominal y diarrea, principalmente. Su prevalencia, no determinada con exactitud, se estima entre el 15-20% de la población. Los mecanismos fisiopatogénicos son variados y, en algunos casos, desconocidos. Algunas intolerancias son debidas a efectos farmacológicos de componentes de los alimentos (salicilatos, glutamatos, aminas, etc.), déficits enzimáticos que impiden o dificultan su absorción (lactosa y fructosa) o por mecanismos desconocidos como los desencadenados por los alimentos FODMAPs o el gluten en la…

Read More