Alergia alimentaria en la edad pediátrica, conceptos actuales An Pediatr (Barc). 2016 En la actualidad se engloba en el concepto de reacción alérgica tanta aquella cuyo mecanismo inmunológico depende de una reacción mediada por IgE, como las que implican a otros mecanismos inmunitarios como las células T reguladoras. Existen situaciones clínicas muy diferenciadas, como son las clásicas de la reacciones inmediatas (IgE mediadas), como urticaria, angioedema, vómitos inmediatos, dolor abdominal, síntomas respiratorios tanto de vías altas (afonía o rinitis), como de vías bajas (sibilancias o disnea), síntomas cardiovasculares y la reacción que implica a más de un órgano, como…
Autor: admin
Alergia a alimentos. Medigraphic 2017 La alergia a alimentos ha tenido un incremento de prevalencia en las últimas décadas, el cuadro clínico envuelve varios órganos y sistemas siendo la piel el más comúnmente afectado, la gravedad de los síntomas tiene un rango amplio desde reacciones leves hasta aquellos que pueden poner en peligro la vida como la anafilaxia, el diagnóstico temprano puede mejorar la calidad de vida del paciente al evitar dietas restrictivas innecesarias, en este trabajo se describen aspectos fisiopatológicos de la enfermedad así como presentación clínica y tratamiento actuales. Únete a nuestro Grupo de Facebook OTEC…
Actualización manejo APLV Rev Chil Pediatr. 2018 La alergia a la proteína de leche de vaca (APLV) es una enfermedad frecuente, con una prevalencia entre 2-7%, cifras que van en aumento. Se caracteriza por una reacción alérgica a una o más proteínas de la leche de vaca. No existen manifestaciones clínicas patognomónicas, y éstas dependerán del tipo de reacción inmunológica involucrada. Una buena aproximación diagnóstica evita el sub y sobre diagnóstico y por lo tanto, sub y sobre tratamiento. El tratamiento de la APLV es la eliminación de la proteína de leche de vaca de la dieta. Una dieta…
Una mirada global sobre la influencia de los patrones alimentarios en las enfermedades cardiovasculares Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte a nivel global. Si bien alimentos y nutrientes han sido relacionados con la promoción o prevención de estas enfermedades, analizar los componentes dietarios en forma aislada genera resultados parciales y descontextualizados. Objetivo: analizar el concepto y surgimiento del patrón alimentario y la evidencia científica sobre su influencia en enfermedades cardiovasculares. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda sistemática de publicaciones en bases de datos electrónicas como Medline, Embase, Lilacs y SciELO. Se incluyeron aquellos artículos que…
¿Son las dietas vegetarianas nutricionalmente adecuadas? Una revisión de la evidencia científica El seguimiento de dietas vegetarianas está en auge y, aunque estas se han relacionado con algunos beneficios para la salud, la baja biodisponibilidad de determinados micronutrientes en los alimentos vegetales puede resultar en riesgo de déficit nutricional, por lo que se hace necesaria una adecuada planificación de dichas dietas. En este sentido, se ha evidenciado el déficit de vitamina B12 en vegetarianos y está consensuada la necesidad de ingerir complementos de esta vitamina. La deficiencia de vitamina D puede ser más frecuente que en omnívoros, particularmente durante…
Recomendaciones del Comité de Nutrición y Lactancia Materna An Pediatra (Barc). 2020 En los últimos años ha aumentado el número de personas que optan por una dieta vegetariana y que incluyen a sus hijos en esta opción de alimentación. Esto obliga a los pediatras a conocer sus características principales y la composición de los alimentos usados más comúnmente, con el fin de garantizar la salud de los niños. Existe una escasez de datos sobre el impacto a medio y a largo plazo de eliminar los productos de origen animal en la dieta de los niños, en especial en la…
Propiedades funcionales y beneficios para la salud del licopeno El licopeno es un carotenoide que se encuentra principalmente en el tomate, conserva sus propiedades funcionales después de ser procesado, no presenta toxicidad y posee efectos antioxidantes, antiinflamatorios y quimioterapéuticos sobre las enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer. Sin embargo, parece que su consumo a través de la dieta es insuficiente. Objetivo: El objetivo de la presente revisión es destacar las propiedades del licopeno y las recomendaciones para su aprovechamiento en beneficio de la salud. Métodos: Se realizó la revisión bibliográfica relacionada con el tema a través de…
Ventajas y desventajas nutricionales de ser vegano o vegetariano Se estima que la población de vegetarianos y veganos sigue creciendo en países occidentales. En la India, un 35% de la población sigue una dieta vegetariana debido a las tradiciones culturales y religiosas, en Reino Unido y Estados Unidos3 se estima que el 3% de la población es vegetariana, en cambio en Alemania llegaría al 1,6%. Se define como vegetariano a aquella persona que no consume ningún tipo de carne, incluyendo aves, pescados o mariscos ni productos que la contengan; como ovolácteo- vegetariano a aquellos cuya alimentación se basa en…
Ingesta de alimentos de origen animal versus origen vegetal y riesgo cardiovascular Desde hace aproximadamente dos millones de años el humano ha aumentado el consumo de carne, durante este tiempo la selección natural ha permitido la adaptación de nuestra fisiología a una dieta rica en proteínas, baja en grasas totales, saturadas y relativamente rica en ácidos grasos poliinsaturados (PUFA). Sin embargo es contradictorio pensar que si la evolución ha permitido la selección de seres humanos preparados para el consumo de alto contenido de alimentos de origen animal, la evidencia muestre que la morbi-mortalidad total, principalmente por cardiopatía coronaria sea…
González – Dietas vegetarianas. Implementación en la infancia y la adolescencia Actualmente, hay en nuestro entorno un creciente interés por las dietas vegetarianas. Este tipo de alimentación tiene muchos aspectos beneficiosos para la salud, y la adquisición de hábitos alimentarios vegetarianos o pseudovegetarianos en la infancia puede repercutir favorablemente en la salud del adulto. La dieta vegetariana proporciona valores bajos de grasa saturada, colesterol y proteína animal y valores elevados de hidratos de carbono, fibra, magnesio, potasio, fólico, antioxidantes como las vitaminas C y E y productos fitoquímicos. Además, diversos estudios epidemiológicos han demostrado que los adultos vegetarianos presentan…