😴 Ronquido y salud cardiovascular: 7 datos clave que debe evaluar hoy mismo.
😴 Ronquido y salud cardiovascular: 7 datos clave que debe evaluar hoy mismo
📌 Introducción
El ronquido, lejos de ser un problema menor, se ha convertido en una preocupación clínica relevante por su alta prevalencia y asociación con trastornos graves como la apnea obstructiva del sueño (AOS) y enfermedades cardiovasculares. Estudios recientes estiman que más del 50% de los adultos presentan ronquido habitual, siendo este síntoma a menudo subestimado por pacientes y profesionales. Sin embargo, detrás de este fenómeno acústico pueden esconderse alteraciones anatómicas, funcionales y metabólicas que comprometen seriamente la calidad de vida. En esta publicación, usted encontrará los aspectos esenciales para evaluar de forma integral al paciente roncador y diseñar estrategias terapéuticas basadas en evidencia actual.
🔍 1. Identificación clínica del ronquido: no subestime el síntoma
El ronquido puede ser el primer signo de colapsabilidad de la vía aérea superior. Su presencia frecuente, especialmente en hombres con IMC elevado y circunferencia cervical mayor a 43 cm, exige una anamnesis detallada y la colaboración del/la pareja del paciente para confirmar apneas, sudoración nocturna o despertares asfícticos. Estos datos orientan hacia una posible AOS. Además, patologías como reflujo gastroesofágico e hipotiroidismo pueden agravar la sintomatología, por lo que su pesquisa debe formar parte de la consulta médica inicial.
📏 2. Evaluación anatómica: de la rinoscopía al índice de Friedman
El examen físico exhaustivo permite detectar factores anatómicos como hipertrofia amigdalina, desviación septal, base lingual prominente o retrognatia. La combinación del test de Mallampati, escala de Brodsky y el índice de Friedman permite estratificar a los pacientes y predecir la efectividad del tratamiento quirúrgico. Una correcta clasificación facilita decisiones clínicas informadas y personalizadas, particularmente en la selección de pacientes para cirugía multinivel.
🧪 3. Pruebas complementarias: cuándo indicar una DISE
Además de la cefalometría y estudios del sueño, la endoscopía bajo sueño inducido (DISE) permite observar colapsos faríngeos no evidentes en vigilia. Su utilidad aumenta en casos con alta sospecha de AOS y anatomía compleja. Asimismo, cuestionarios como STOP-BANG o Epworth escalan el riesgo y priorizan recursos diagnósticos. Esta combinación de métodos mejora el rendimiento diagnóstico y permite una clasificación funcional y anatómica precisa.
🛌 4. Enfoque terapéutico integral: no todo es CPAP
La elección del tratamiento dependerá del fenotipo clínico. Desde medidas higiénico-dietéticas (bajar de peso, suspender benzodiacepinas, dejar de fumar), hasta dispositivos intraorales, terapia miofuncional o cirugía. En pacientes sin apnea, el DAM o ejercicios faríngeos pueden ser suficientes. En SAHOS moderado a severo, se considera CPAP, cirugía del sueño o estimulación del nervio hipogloso. La clave es una indicación bien fundamentada y seguimiento continuo.
🧠 5. Impacto en la calidad de vida y salud mental
El ronquido sostenido afecta el sueño del paciente y de su entorno, deteriorando relaciones interpersonales, productividad y bienestar emocional. Estudios demuestran mayor prevalencia de ansiedad, cambios de ánimo y deterioro cognitivo en roncadores crónicos. Incorporar este enfoque biopsicosocial fortalece la adherencia terapéutica y humaniza la atención, aspecto cada vez más valorado en medicina basada en el paciente.
📣 Conclusión
El ronquido ya no debe considerarse un hallazgo anecdótico. Su abordaje clínico debe ser exhaustivo, personalizado y sustentado en herramientas objetivas. Usted, como profesional de la salud, puede marcar la diferencia al identificar tempranamente factores de riesgo, implementar estrategias efectivas y contribuir activamente a mejorar la calidad de vida de sus pacientes. Comparta esta información con sus colegas, integre este enfoque en su consulta y explore nuevas soluciones desde una mirada interdisciplinaria.
📚 Referencias bibliográficas