🔬 Cinco analitos críticos: cómo garantizar la estabilidad en pruebas adicionales de urgencia
📌 Introducción
En el entorno de la medicina de laboratorio, la fiabilidad de los resultados depende no solo de la exactitud analítica, sino también de la integridad de las muestras a lo largo del tiempo. En situaciones de urgencia, es habitual solicitar pruebas adicionales (“add-on testing”) sobre muestras ya procesadas para evitar punciones repetidas y acelerar la toma de decisiones clínicas. Sin embargo, algunos analitos bioquímicos pierden estabilidad rápidamente incluso bajo refrigeración, comprometiendo la validez diagnóstica.
Un reciente estudio evaluó 29 analitos comunes en plasma almacenado a 2-8 °C, identificando cinco con estabilidad limitada en tubos primarios: AST, glucosa, LDH, fosfato inorgánico y potasio. La investigación también comparó su comportamiento en alícuotas, encontrando mejoras significativas en la ventana de tiempo para análisis adicionales. Este artículo le mostrará los hallazgos clave y cómo aplicarlos para optimizar la gestión de muestras en su laboratorio.
💉 1. La importancia clínica del add-on testing en urgencias
La posibilidad de realizar pruebas adicionales sobre muestras ya obtenidas es una ventaja estratégica en laboratorios hospitalarios, especialmente en contextos de urgencia. Evita nuevas extracciones, reduce la incomodidad del paciente y optimiza recursos. Sin embargo, esta práctica solo es segura si se respeta la estabilidad del analito, ya que cualquier degradación o alteración durante el almacenamiento puede conducir a decisiones clínicas erróneas. En el estudio, el 5 % de las solicitudes diarias correspondían a pruebas adicionales, con un 50 % provenientes del servicio de urgencias, lo que subraya la necesidad de protocolos claros de estabilidad.
🧪 2. Cinco analitos con estabilidad crítica en tubos primarios
Entre los 29 analitos estudiados, cinco mostraron una vida útil inferior a 48 horas en tubos primarios bajo refrigeración:
- AST: 7,9 h
- Glucosa: 2,7 h
- Potasio: 4,7 h
- LDH: 2,9 h
- Fosfato inorgánico: 6,2 h
La degradación se atribuye a procesos celulares residuales, como el consumo de glucosa o la liberación de enzimas y electrolitos desde el interior celular. Este hallazgo implica que, sin medidas adicionales, las solicitudes fuera de estos límites temporales pueden generar resultados no fiables.
🧊 3. Alícuotas: la solución para extender la ventana de análisis
El fraccionamiento del plasma en alícuotas y su almacenamiento a 2-8 °C permitió ampliar significativamente la estabilidad de la mayoría de los analitos. Todos mantuvieron integridad hasta 96 h, salvo la LDH, cuyo límite fue de 63 h. Este simple cambio de procedimiento postanalítico permite integrar muestras de urgencia y rutina en un mismo flujo de trabajo automatizado, mejorando la capacidad del laboratorio para responder a solicitudes tardías sin sacrificar calidad.
⚙️ 4. Impacto en la gestión y organización del laboratorio
La implementación de un módulo automatizado de almacenamiento refrigerado con capacidad para 10 000 tubos permitió una integración fluida de las fases preanalítica, analítica y postanalítica. La inclusión de una regla electrónica en el LIS (Laboratory Information System) para rechazar automáticamente solicitudes fuera del tiempo de estabilidad garantiza la trazabilidad y minimiza errores humanos. Esta digitalización es clave para laboratorios con alta demanda, donde las decisiones rápidas deben estar respaldadas por datos fiables.
📈 5. Recomendaciones prácticas para laboratorios clínicos
A partir de estos hallazgos, se recomiendan las siguientes medidas:
- Establecer límites de estabilidad específicos por analito, basados en evidencia.
- Priorizar el uso de alícuotas en muestras críticas para prolongar su vida útil.
- Automatizar la gestión de almacenamiento y vincularla con reglas en el LIS.
- Capacitar al personal en la importancia de la estabilidad postanalítica para la seguridad del paciente.
- Monitorear y actualizar periódicamente los tiempos de estabilidad según nuevas evidencias y tecnologías.
📢 Conclusión
La estabilidad de los analitos en plasma no es uniforme y puede variar de manera crítica entre compuestos. Para cinco analitos clave en urgencias —AST, glucosa, LDH, fosfato inorgánico y potasio—, el margen de tiempo para pruebas adicionales en tubos primarios es muy limitado. La implementación de alícuotas refrigeradas permite extender la ventana diagnóstica hasta 96 h para casi todos ellos, mejorando la eficiencia y seguridad en la toma de decisiones clínicas. Su laboratorio puede adoptar estas prácticas para optimizar recursos, proteger la calidad analítica y, sobre todo, garantizar la seguridad del paciente.