Epidemiología, repercusión clínica y objetivos terapéuticos en la artrosis Rev Soc Esp Dolor. 2021
La artrosis es uno de los principales problemas de salud en todos los países, más prevalente en los países desarrollados probablemente debido a factores como el aumento de la longevidad, el sedentarismo y la obesidad. Las estadísticas de salud muestran un continuo crecimiento de su incidencia e importancia global sobre la discapacidad.
El objetivo es analizar y sintetizar el problema de salud que representa la artrosis, aportando datos epidemiológicos de prevalencia, repercusión clínica, pérdida de calidad de vida y costes que ocasiona. Se muestran los objetivos terapéuticos que son clínicamente relevantes, tanto aquellos preventivos o modificables como los cofactores que modifican el grado de respuesta a los mismos.
Se trata de una revisión sistemática de la literatura de los últimos 10 años en la base de datos PubMed para términos "Mesh" relacionados con epidemiología, prevención, tratamiento y resultados informados por el paciente para artrosis de rodilla y cadera.
Hemos encontrado una gran variabilidad en los resultados epidemiológicos comunicados, consecuencia de los diferentes criterios de inclusión y metodología de los estudios, mostrando prevalencias del 83 % en estudios con resonancia magnética en pacientes asintomáticos hasta el 3,8 % de artrosis sintomática de rodilla en estudios poblacionales en adultos. La edad, el sexo femenino, la etnia y la obesidad parecen ser los factores más importantes relacionados con la enfermedad. Otros factores como los genéticos, biomecánicos (consecuencia de lesiones deportivas y ocupacionales), hormonales, el síndrome metabólico y el sedentarismo han mostrado una clara asociación con la enfermedad. El coste directo e indirecto de la artrosis representa entre el 0,5 y el 1 % del PIB, según países. La revisión de los objetivos terapéuticos muestra que los pacientes perciben como cambios mínimamente relevantes aquellas terapias que consiguen una disminución de 2 puntos en la escala de dolor EVA o un 33 %, pero estos puntos de corte van a depender de la articulación afectada y del grado de dolor inicial. La cronificación y persistencia del dolor, a pesar de tratamientos que corrigen el componente mecánico como el protésico articular, parecen relacionados con factores extrarticulares como los psicológicos, fenotipos de dolor no nociceptivos, otras enfermedades que provocan dolor local o difuso con diferentes grados de sensibilización y otros factores socioculturales.
La incidencia y prevalencia de la artrosis sintomática es alta. Conocemos aquellos factores modificables con los que podemos ayudar a los pacientes y población a prevenirla o minimizar sus consecuencias sobre la discapacidad. Los esfuerzos terapéuticos deben ir encaminados a utilizar recursos que hayan mostrado cambios clínicamente. Debemos también incidir en aquellos cofactores no mecánicos que favorecen la persistencia del dolor y potenciar las estrategias terapéuticas que se apoyan en un enfoque multidisciplinar.