Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Los programas de ejercicio son una parte esencial de la rehabilitación pulmonar, constituyendo una parte esencial del manejo clínico de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Los principales objetivos de los programas de ejercicio dirigidos a pacientes con EPOC son: reducir sintomatología, disminuir la discapacidad, incrementar la participación en actividades sociales y con todo ello mejorar la calidad de vida. El objetivo de esta investigación fue determinar la eficacia de un programa de ejercicio intenso sobre cicloergómetro sobre distintos parámetros clínicos en pacientes con EPOC avanzada. Para ello un grupo de pacientes con EPOC avanzada fueron distribuidos en dos grupos: grupo de programa de ejercicio y grupo control. Los parámetros clínicos de los pacientes fueron evaluados al inicio del periodo de estudio, cada mes durante los 3 primeros meses del programa, y cada 3 meses hasta completar los 24 meses de seguimiento. El entrenamiento se estructuró de la siguiente manera: en las primeras 2 semanas, 30-40 min a moderada intensidad (30-35% frecuencia cardiaca de reserva (HRR)), sin exceder del valor “6” en la RPE (0-10). Posteriormente las sesiones aumentaron la intensidad y la duración (5% y 5 min), alternativamente cada 2 semanas, hasta alcanzar un máximo de 60 min al 50-55% HRR durante las últimas 2 semanas. Un total de 41 pacientes participaron en el estudio (27 en el grupo de entrenamiento). Los resultados mostraron mejoras significativas en el grupo de entrenamiento en fuerza muscular, tiempo de resistencia hasta la fatiga, distancia en el test de 6 min caminando, severidad de la disnea y calidad de vida. No se observaron diferencias de supervivencia entre grupos. Los resultados revelaron cambios significativos tanto a nivel central como periférico, con mejoras en fuerza muscular periférica y de los músculos respiratorios, grado de disnea e índices de calidad de vida. Pocos estudios han valorado las adaptaciones alcanzadas con programas de ejercicio aplicados a pacientes con EPOC con seguimiento de 2 años, perspectiva ésta que permite valorar mejor los tiempos de adaptación. Así, la mejora del test de 6 min caminando se produjo de 0 a 9 meses, mientras que la mejora del tiempo hasta la fatiga aumentó durante todo el periodo de estudio, lo que sugiere que este último valora mejor la capacidad funcional de estos pacientes. Por su parte, los índices de calidad de vida fueron mejorando a lo largo del periodo de estudio. La ausencia de diferencias en la tasa de supervivencia entre grupos (89% grupo entrenamiento vs 71% grupo control) puede ser debida al tamaño de la muestra y/o al corto periodo de seguimiento. El FEV1 fue la variable más relacionada con la supervivencia, y los pacientes no mejoraron esa variable con el entrenamiento aplicado. En conclusión, los resultados confirman la eficacia de los programas de ejercicio en pacientes con EPOC de grado avanzado, alcanzando la mayoría de las adaptaciones centrales y periféricas en los primeros 9 meses de seguimiento.