Las pruebas de detección del virus del papiloma humano (HPV) están evolucionando. Nuevas evidencias avalan el uso de orina, sangre y muestras orales como alternativas viables a las tradicionales muestras cervicales. Estos métodos prometen mayor equidad diagnóstica, utilidad en contextos de difícil acceso y seguimiento más preciso de cánceres como el orofaríngeo. Este artículo presenta las implicancias clínicas, barreras regulatorias y futuro de estas herramientas en la práctica sanitaria, destacando su valor para profesionales que buscan actualizarse en estrategias preventivas innovadoras y basadas en evidencia.
Browsing: BLOG
El shock séptico plantea retos complejos y el uso de hidrocortisona es una herramienta clave. Este artículo explica cómo un metaanálisis reciente confirma que la administración continua o intermitente no cambia mortalidad, estancia ni efectos adversos relevantes. Usted podrá optimizar procesos sin comprometer resultados clínicos, respaldado por evidencia sólida.
Este artículo revisa un meta-análisis reciente sobre el uso de inteligencia artificial en la predicción de disposiciones en salas de urgencia. Se analizaron 117 modelos con resultados que muestran altas tasas de sensibilidad y especificidad, especialmente en la predicción de mortalidad. Se abordan los algoritmos más eficaces, el tipo de datos, la validación y el sesgo. Dirigido a profesionales sanitarios, se entregan recomendaciones prácticas para evaluar la confiabilidad de estos modelos y su aplicabilidad clínica. Una lectura imprescindible para quienes buscan integrar IA de forma ética y efectiva en el cuidado de urgencia.
Las recomendaciones 2025 de la ADA destacan que iniciar temprano la monitorización continua de glucosa (CGM) y adoptar sistemas automatizados de insulina (AID) mejora el control y reduce complicaciones. Los bolígrafos inteligentes optimizan la adherencia y brindan datos precisos para ajustes terapéuticos. Además, se enfatiza la importancia de planes de manejo escolar y de conocer los estándares de precisión de cada dispositivo. Como profesional de la salud, actualizar sus competencias en estas tecnologías le permitirá brindar un cuidado integral, basado en evidencia y alineado con las tendencias más recientes.
La ideación suicida posparto no se limita a mujeres con depresión. Un estudio reciente reveló que un 51,8 % de mujeres con depresión posparto y un 3,3 % sin depresión presentan ideación suicida. Factores comunes como edad joven y bajo apoyo familiar aumentan el riesgo, mientras que en mujeres con depresión influyen ser soltera y antecedentes de trastornos depresivos recientes. En aquellas sin depresión destacan primiparidad, antecedentes psiquiátricos no depresivos y soledad relacionada con la pandemia. Estos datos son esenciales para que usted implemente estrategias preventivas más precisas y reduzca riesgos en salud materna.
La disfagia en pacientes traqueostomizados es un desafío frecuente que puede derivar en aspiración y neumonía. Este artículo le entrega una visión clara de los mecanismos implicados, desde alteraciones en la presión subglótica hasta la atrofia muscular por desuso. Además, detalla herramientas diagnósticas como FEES y VFSS y explica cómo implementar intervenciones clave: desinflado de cuff, uso de válvulas fonatorias y ejercicios terapéuticos. Con estos enfoques, usted puede acelerar el retorno a la alimentación oral y reducir complicaciones. Una lectura imprescindible para quienes buscan optimizar la atención de estos pacientes complejos.
Un análisis reciente de 14 ensayos clínicos muestra que la mayoría de los programas de rehabilitación para esguince lateral de tobillo son genéricos y no replican los mecanismos de re lesión. Este artículo le entrega cinco estrategias prácticas basadas en evidencia: enfoque neuromuscular, movimientos multiplanares, carga unipodal progresiva, inclusión de fases de vuelo y uso de criterios clínicos de retorno. Aplique estos ajustes hoy para optimizar resultados y prevenir recurrencias.
La nueva guía de consenso 2023 actualiza y unifica los criterios para determinar muerte neurológica en adultos y pediátricos. Incluye principios generales, calificaciones del evaluador, prerrequisitos, examen neurológico detallado y uso de pruebas ancilares en situaciones especiales. Aplicar estas recomendaciones mejora la seguridad, transparencia y consistencia de la práctica clínica, alineándola con estándares internacionales reconocidos.
Un estudio piloto reciente evaluó la musicoterapia en pacientes con ventilación mecánica en UCI. Se aplicaron técnicas de relajación asistida y escucha terapéutica personalizada. Aunque no hubo diferencias significativas en ansiedad o dolor, sí se observó una reducción relevante en los días de ventilación mecánica. El personal reportó alta aceptación y seguridad. Estos resultados respaldan considerar la musicoterapia como complemento en cuidados intensivos, abriendo oportunidades para humanizar y optimizar procesos críticos. Incorporar estas prácticas puede impactar directamente en la calidad de vida de los pacientes y en los indicadores de su institución.
Los errores preanalíticos representan la mayoría de fallos en laboratorios clínicos. Este artículo ofrece una guía práctica para que usted identifique y mitigue las principales fuentes de error, desde la solicitud del examen hasta el manejo y transporte de muestras. Incluye estrategias basadas en evidencia reciente, entrenamiento continuo y automatización de procesos, para que pueda mejorar la calidad y la seguridad en su práctica diaria.