Browsing: BLOG

Este artículo analiza la relevancia clínica de la empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la práctica médica actual. Basado en la regla de las “15 C”, muestra cómo estas competencias impactan en la seguridad del paciente, la satisfacción clínica y el bienestar profesional. Se presentan hallazgos recientes, ejemplos prácticos y recomendaciones aplicables al ejercicio sanitario, con un enfoque en la humanización de la medicina y la prevención del desgaste laboral en los equipos de salud.

La calidad de la atención en enfermería es un proceso clave para la seguridad del paciente. Sin embargo, estudios indican que hasta un 10% de pacientes hospitalizados sufre daños durante su atención. Este artículo propone cinco claves para transformar esa realidad: fortalecer la gestión ética y administrativa, impulsar procesos de mejora continua, invertir en capacitación, promover la humanización del cuidado e integrar la innovación tecnológica. Una guía práctica para que profesionales de la salud refuercen su rol en instituciones más seguras, confiables y centradas en el bienestar humano.

La sepsis pediátrica sigue siendo un desafío crítico en la práctica clínica, con elevada mortalidad en menores de cinco años. Este artículo, basado en la experiencia del Código Sepsis Pediátrico en Cataluña, destaca la importancia de la detección precoz, el manejo tiempo-dependiente y la coordinación interhospitalaria. Incluye la herramienta de valoración clínica A+BCD+E, protocolos iniciales de tratamiento y la relevancia de la activación temprana del código. Su implementación ha demostrado reducir tiempos de tratamiento y mejorar la supervivencia, convirtiéndose en un modelo aplicable en diferentes sistemas sanitarios.

La miocarditis fulminante, caracterizada por choque cardiogénico y alta mortalidad, presenta etiologías distintas según la región. Un estudio en el Caribe reveló que la leptospirosis superó a las infecciones virales como causa principal de miocarditis fulminante, con 36,7% de los casos. Los pacientes ingresaron en UCI con disfunción ventricular grave, y aunque el 12% requirió soporte circulatorio mecánico, la mayoría de los sobrevivientes recuperó función cardíaca normal a los seis meses. Estos hallazgos obligan a reconsiderar protocolos en áreas endémicas, donde el inicio temprano de antibióticos puede marcar la diferencia en la evolución clínica.

La fase preanalítica es la más vulnerable en la medicina de laboratorio y concentra la mayoría de los errores que afectan diagnósticos y tratamientos. Este artículo presenta cinco claves inmediatas para profesionales de la salud: reconocer el impacto real, estandarizar la toma de muestras, implementar indicadores de calidad, fortalecer la trazabilidad y aprovechar la inteligencia artificial. Con respaldo en guías europeas y evidencia científica reciente, se ofrece un enfoque práctico que puede aplicarse en hospitales y laboratorios clínicos. La seguridad del paciente comienza antes del análisis, en cada decisión preanalítica.

La nutrición enteral temprana (NE) en pacientes críticos con sepsis sigue siendo un tema controvertido. Una revisión sistemática en Nutrients (2023) analizó 11 estudios con más de 2.400 pacientes y encontró que la NE temprana no reduce significativamente la mortalidad, aunque puede acortar la estancia en UCI y mejorar los días libres de ventilación mecánica. Sin embargo, también puede aumentar el riesgo de complicaciones gastrointestinales, como vómitos e isquemia intestinal. Este artículo revisa las discrepancias entre guías internacionales y entrega recomendaciones prácticas para que los equipos de salud adopten un enfoque individualizado en la toma de decisiones.

La reconstrucción del LCA es común, pero solo un tercio de atletas regresa a su nivel deportivo previo. Una revisión reciente revela que los programas de rehabilitación post-ACLR carecen de reportes completos, limitando su aplicación clínica. Este artículo resume los hallazgos, analiza riesgos y destaca la urgencia de estandarizar protocolos para mejorar seguridad, eficacia y retorno deportivo.

La posición prona en pacientes despiertos (APP) puede redistribuir la ventilación hacia zonas dorsales y mejorar su homogeneidad en apenas 30 minutos, según un estudio prospectivo en AHRF no-COVID monitorizado con tomografía de impedancia eléctrica (EIT). Los cambios incluyen aumento del índice ROX y reducción del GI, con buena tolerancia y sin eventos adversos significativos. Estos hallazgos refuerzan la APP como intervención temprana y personalizable en cuidados críticos, optimizando el manejo no invasivo de la insuficiencia respiratoria aguda.

En urgencias, realizar pruebas adicionales sobre muestras ya procesadas mejora la eficiencia y evita nuevas extracciones. Sin embargo, un estudio identificó cinco analitos con estabilidad crítica en tubos primarios: AST, glucosa, LDH, fosfato inorgánico y potasio. La solución: fraccionar en alícuotas refrigeradas, extendiendo la ventana de análisis hasta 96 h (63 h para LDH). Implementar esta práctica, junto con reglas automáticas en el LIS, permite mantener la calidad diagnóstica y optimizar la gestión de recursos en el laboratorio clínico.

La ecografía a pie de cama (POCUS) ofrece a los profesionales de la salud una forma rápida, precisa y no invasiva de optimizar la nutrición enteral en pacientes críticos. Este artículo detalla cinco aplicaciones clínicas clave: confirmación de sondas, evaluación del volumen residual gástrico, valoración de motilidad, y monitorización de masa muscular. Con respaldo científico, POCUS mejora la seguridad, personaliza el soporte nutricional y reduce complicaciones. Una herramienta indispensable para la atención crítica moderna.