La evidencia científica respalda que combinar ejercicio con modificaciones de estilo de vida —educación, manejo del dolor, control de peso y actividades mente-cuerpo— mejora significativamente los resultados en pacientes con artrosis de rodilla. Este enfoque integral reduce dolor y rigidez, mejora la función física y puede retrasar intervenciones quirúrgicas. La clave está en personalizar y mantener las intervenciones a largo plazo.
Browsing: adulto mayor
La evidencia científica respalda que combinar ejercicio con modificaciones de estilo de vida —educación, manejo del dolor, control de peso y actividades mente-cuerpo— mejora significativamente los resultados en pacientes con artrosis de rodilla. Este enfoque integral reduce dolor y rigidez, mejora la función física y puede retrasar intervenciones quirúrgicas. La clave está en personalizar y mantener las intervenciones a largo plazo.
Una revisión Cochrane evaluó la efectividad de la Evaluación Geriátrica Integral (EGI) en adultos mayores con alto riesgo de caídas que viven en su domicilio. Aunque no reduce la mortalidad ni los ingresos a residencias, podría disminuir las hospitalizaciones no programadas. Esta publicación analiza los resultados clave del estudio y sus implicancias para la práctica clínica. Se abordan también las limitaciones metodológicas y la necesidad de investigaciones futuras. Para los equipos de salud, la EGI representa una herramienta prometedora dentro de una atención comunitaria basada en evidencia.
El delirium es una complicación frecuente en adultos mayores hospitalizados. Este artículo presenta estrategias clínicas efectivas para su prevención y manejo, con enfoque en intervenciones no farmacológicas y participación del equipo de salud. Incluye evidencia local y recomendaciones prácticas para optimizar la atención y reducir la morbimortalidad.
La evaluación geriátrica integral (EGI) es una intervención clave para personas mayores frágiles que viven en su domicilio. Según una revisión Cochrane (2022), si bien no reduce significativamente la mortalidad ni el ingreso a residencias, podría disminuir los ingresos hospitalarios no planificados. Esta publicación analiza sus componentes, beneficios y limitaciones, y entrega claves prácticas para integrarla en la atención comunitaria. Ideal para profesionales de la salud que buscan mejorar la calidad de vida en la vejez desde un enfoque multidisciplinario.
El ronquido afecta a más del 50% de los adultos y puede ser el primer indicio de apnea obstructiva del sueño. Este artículo entrega herramientas clave para su evaluación clínica, desde la anamnesis y exploración física hasta estudios como la DISE. También revisa tratamientos efectivos, desde medidas conservadoras hasta cirugía y dispositivos avanzados. Además, considera el impacto del ronquido en la salud mental y la calidad de vida. Una guía práctica y basada en evidencia para profesionales de la salud que buscan mejorar el abordaje de esta condición prevalente.
Síndrome de caídas en el adulto mayor. Dra. A. Valencia 2019 En las personas…
Plan Nacional de Demencia. MINSAL Chile 2017 El Ministerio de Salud está mandatado a…
Medición de aptitud física en personas mayores. Aten Primaria. 2007 Un estilo de vida…
Manual ejercicio físico personas edad avanzada. BFA-DFA 2012 La promoción de la actividad física…