La categorización incorrecta en evacuaciones médicas militares pone en riesgo vidas. En Afganistán, casi la mitad de los casos MEDEVAC fueron mal clasificados. Este artículo analiza cómo una intervención educativa específica, implementada en solo seis semanas, logró reducir estos errores en un 55%. Se presentan causas comunes del problema, la metodología de la intervención y su impacto medido estadísticamente. Además, se extraen lecciones aplicables a contextos clínicos civiles donde las decisiones rápidas son vitales. Un llamado claro a invertir en formación clínica para mejorar la seguridad del paciente, incluso en escenarios extremos.
Browsing: Enfemería
Las infecciones del catéter venoso central en pediatría requieren un abordaje clínico preciso. Este artículo resume las cinco claves del consenso SEIP/SECIP 2024, que incluyen perfil microbiológico pediátrico, criterios diagnósticos claros, toma de hemocultivos, inicio precoz de antibióticos adecuados y criterios para la retirada del catéter. Basado en evidencia y con orientación práctica, esta guía es imprescindible para quienes atienden niños en unidades críticas.
Los ensayos plataforma adaptativos están transformando la forma en que se investiga en medicina intensiva. Este artículo explora sus ventajas—como menor costo, flexibilidad metodológica y colaboraciones globales—y también sus desafíos, incluyendo la complejidad estadística y la duración extendida. Basado en el artículo de Vignarajah y Rochwerg (2024), se revisan ejemplos emblemáticos como REMAP-CAP y PRACTICAL. Ideal para profesionales de la salud que buscan comprender esta metodología emergente, optimizar sus decisiones clínicas y participar en investigaciones de impacto global. Una lectura esencial para actualizarse en estrategias innovadoras de generación de evidencia clínica.
Este artículo revisa las prácticas actuales y futuras en el análisis de fluidos corporales, con énfasis en validaciones analíticas, pruebas emergentes y aquellas que han perdido valor clínico. Incluye biomarcadores como ADA y HCY, recomendaciones sobre interpretación sin rangos de referencia y el rol del laboratorio en decisiones diagnósticas complejas. Dirigido a profesionales clínicos y laboratoristas, entrega recomendaciones prácticas y actualizadas para mejorar la precisión y utilidad de estas pruebas esenciales.
n reciente estudio longitudinal analizó la relación entre la duración de la lactancia materna y la salud cardiometabólica en adolescentes. Aunque se observaron algunos efectos positivos en la composición corporal —mayor masa magra en niñas y menor grasa corporal en niños—, no se encontraron asociaciones significativas con indicadores cardiometabólicos como presión arterial, lípidos o glucosa. Este hallazgo desafía creencias previas y resalta la necesidad de reforzar la lactancia exclusiva y considerar factores contextuales más amplios en la prevención de enfermedades metabólicas.
🚁 Transporte aéreo de pacientes ventilados a larga distancia: estudio sobre repatriación médica en aerolíneas comerciales
🚁 Transporte aéreo de pacientes ventilados a larga distancia: estudio sobre repatriación médica en aerolíneas comerciales
🩺 Vasopresores e inotrópicos en shock cardiogénico: lo que debes saber hoy
La debilidad adquirida en UCI es una complicación frecuente en pacientes críticos. Revise los nuevos hallazgos clínicos y estrategias preventivas basadas en evidencia.
La lesión renal aguda en pacientes críticos requiere decisiones complejas sobre terapias de reemplazo renal. Esta guía práctica resume las claves clínicas para elegir la modalidad adecuada, definir el inicio, ajustar la dosis y determinar el cese de TRR, según evidencia reciente. Se revisan avances como el uso de citrato, nuevas membranas, hemoperfusión y predictores de recuperación renal, con énfasis en la personalización del tratamiento.