Browsing: Infectología

Las infecciones fúngicas invasoras están subdiagnosticadas en UCI, con impacto clínico y económico severo. El consenso FUNDICU, respaldado por múltiples sociedades científicas, propone definiciones diagnósticas estandarizadas que incluyen criterios clínicos, microbiológicos y radiológicos. Este marco permite un diagnóstico más certero, un uso racional de antifúngicos y fomenta la colaboración interdisciplinaria. Además, sienta las bases para validar nuevas terapias y comparar resultados en contextos clínicos reales. Esta publicación resume los principales hallazgos y propone acciones prácticas para su aplicación en unidades críticas.

La resistencia bacteriana es una amenaza crítica para la salud global. Se estima que, para 2050, provocará más muertes que el cáncer y un impacto económico devastador. Este artículo analiza sus causas, mecanismos genéticos, impacto clínico, relación con la pandemia de COVID-19 y estrategias prácticas para su contención. Desde el uso adecuado de antibióticos hasta el rol ecosocial de los profesionales, cada decisión cuenta. Usted, como agente sanitario, tiene el poder de cambiar el rumbo hacia una atención más responsable y sostenible.

La resistencia bacteriana es una crisis de salud pública que amenaza con superar al cáncer en mortalidad hacia 2050. Este artículo resume el origen histórico del problema, sus mecanismos moleculares, el impacto clínico y económico actual, y las medidas más efectivas para su contención. Además, analiza cómo la pandemia por COVID-19 empeoró la situación. Dirigido a profesionales de la salud, ofrece una guía práctica y actualizada basada en evidencia científica para enfrentar esta amenaza creciente desde la práctica clínica.

El shock séptico representa una de las principales causas de muerte en los servicios de urgencias. Esta guía resume las recomendaciones actualizadas de 2023 para el manejo inicial: diagnóstico precoz, inicio de antibióticos en la primera hora, reanimación con fluidos, uso oportuno de vasopresores y control del foco infeccioso. El tiempo es un factor determinante: cada decisión tomada en los primeros minutos puede alterar el curso clínico del paciente. Dirigido a profesionales de urgencia, medicina interna y críticos, este artículo ofrece herramientas prácticas y respaldadas por evidencia para enfrentar la sepsis con efectividad desde la primera línea.

La OMS sintetizó en 2021 los hallazgos más relevantes sobre higiene de manos. Este resumen presenta 5 datos esenciales para profesionales de la salud que buscan reducir IAAS. Se abordan la efectividad del alcohol gel, las consecuencias de baja adherencia, las barreras persistentes en el entorno clínico, diferencias entre profesiones y la importancia de la cultura organizacional. Un artículo imprescindible para optimizar la prevención de infecciones con estrategias actualizadas, eficaces y adaptables a cualquier nivel de atención.

Un estudio chileno evaluó los conocimientos y prácticas de médicos residentes frente a la prevención de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS). Aunque el nivel teórico general fue aceptable, se identificaron brechas críticas en prácticas como higiene de manos, uso de guantes y percepción del riesgo. Además, se reportaron dificultades estructurales y una cultura de seguridad débil. Este artículo analiza cinco hallazgos clave del estudio y propone estrategias prácticas para mejorar la formación, supervisión y condiciones institucionales que favorezcan una atención más segura y libre de IAAS.

El neurodesarrollo infantil es un proceso continuo moldeado por factores biológicos, ambientales y epigenéticos. Esta publicación analiza cinco claves clínicas esenciales: plasticidad cerebral, períodos críticos, ambiente y crianza, estrés prenatal y nutrición. Basado en evidencia de la Revista Médica Clínica Las Condes (2022), este artículo entrega herramientas actualizadas para profesionales de la salud que intervienen en la infancia y buscan comprender mejor cómo prevenir trastornos desde las primeras etapas del desarrollo humano.