Browsing: Pediatría

Un estudio reciente analizó el impacto de la nutrición enteral exclusiva (EEN) en pacientes pediátricos con enfermedad de Crohn, revelando marcados cambios en el metaboloma plasmático. Se identificaron reducciones de biomarcadores bacterianos y lípidos proinflamatorios, así como la desaparición de compuestos dietarios habituales. Estos hallazgos respaldan el uso de la EEN como una intervención terapéutica integral con efectos clínicos y moleculares medibles, abriendo el camino para una medicina nutricional más personalizada.

La intervención temprana (IT) es clave en el neurodesarrollo de recién nacidos de alto riesgo. Este artículo explora su impacto en dominios cognitivos, motores y afectivos, respaldado por evidencia clínica reciente. Se destaca la importancia del entorno hospitalario, el rol activo de los padres y los beneficios documentados en estudios controlados. A pesar de las limitaciones metodológicas, la IT se posiciona como una intervención crítica desde la unidad neonatal hasta el hogar. Dirigido a profesionales de la salud que buscan aplicar prácticas basadas en evidencia para mejorar el pronóstico de sus pacientes desde los primeros días de vida.

El delírium en niños críticamente enfermos es un desafío clínico de alta relevancia. Este artículo presenta una revisión de las mejores prácticas para su detección, diagnóstico diferencial, cuidados de enfermería y estrategias terapéuticas, destacando herramientas validadas como PsCAM-ICU, CAPD y WAT-1. Además, propone intervenciones no farmacológicas basadas en evidencia y un enfoque multidisciplinario centrado en el entorno y la familia. Ideal para profesionales de la salud que buscan mejorar el abordaje clínico del delírium pediátrico en unidades críticas.

La nueva guía de consenso 2023 actualiza y unifica los criterios para determinar muerte neurológica en adultos y pediátricos. Incluye principios generales, calificaciones del evaluador, prerrequisitos, examen neurológico detallado y uso de pruebas ancilares en situaciones especiales. Aplicar estas recomendaciones mejora la seguridad, transparencia y consistencia de la práctica clínica, alineándola con estándares internacionales reconocidos.

Un reciente estudio en Midwifery (2024) revela cómo la combinación de enfoques conversacionales y alianzas comunitarias mejora la promoción del sueño seguro y la lactancia materna. Aunque la mayoría de los padres reciben recomendaciones, persisten brechas en la adherencia y en la continuidad de la lactancia más allá de las primeras semanas. Este artículo le ofrece datos actualizados y estrategias prácticas para implementar hoy mismo en su labor, desde ajustar su estilo comunicacional hasta diseñar intervenciones culturalmente adaptadas. El objetivo es reducir desigualdades y lograr un impacto positivo inmediato en la salud infantil dentro de su comunidad profesional.

Humanizar el cuidado pediátrico no es solo una intención: es una necesidad clínica, ética y organizacional. Este artículo presenta cinco claves urgentes y aplicables para transformar la atención hospitalaria infantil, basadas en el consenso de expertos liderado por López-Ramiro et al. (2023). Desde escuchar activamente al niño hasta cuidar a los equipos de salud, pasando por la inclusión familiar y la formación en competencias humanas, se abordan medidas concretas para mejorar el bienestar, reducir el estrés hospitalario y fortalecer el vínculo terapéutico.

El crecimiento acelerado en el primer año de vida aumenta el riesgo de obesidad y enfermedades metabólicas en etapas posteriores. Un estudio reciente en Pediatrics revela que mantener lactancia exclusiva por tres meses o más reduce un 36% la probabilidad de este patrón de crecimiento. Esta evidencia, observada en lactantes de bajos ingresos y diversidad étnica, destaca el valor preventivo de la lactancia, incluso en contextos adversos. Promoverla desde la atención primaria es una estrategia efectiva para reducir inequidades y proteger la salud futura de la infancia vulnerable.

Las infecciones del catéter venoso central en pediatría requieren un abordaje clínico preciso. Este artículo resume las cinco claves del consenso SEIP/SECIP 2024, que incluyen perfil microbiológico pediátrico, criterios diagnósticos claros, toma de hemocultivos, inicio precoz de antibióticos adecuados y criterios para la retirada del catéter. Basado en evidencia y con orientación práctica, esta guía es imprescindible para quienes atienden niños en unidades críticas.

Un estudio nacional con más de 24 mil niños peruanos analizó la relación entre suplementación nutricional y desarrollo psicomotor. Solo la vitamina A mostró asociación positiva, específicamente en el desarrollo psicológico entre los 9 y 18 meses. Factores como educación materna, sexo femenino y vacunación completa también fueron claves. En cambio, el hierro y los micronutrientes no evidenciaron beneficios significativos. Estos resultados resaltan la importancia de priorizar estrategias específicas de salud pública, especialmente en contextos vulnerables, y de seguir investigando los determinantes del neurodesarrollo en la primera infancia.

Este artículo analiza cinco estrategias clave para prevenir la neumonía asociada a ventilación mecánica en UCIP, basadas en evidencia internacional reciente. Se abordan bundles de prevención, higiene bucal especializada, tracheostomía precoz, cuidados del circuito ventilatorio y el rol crucial del liderazgo enfermero. Una guía práctica para profesionales de salud que buscan reducir complicaciones infecciosas en pacientes críticos pediátricos.