Browsing: Salud Pública

Una revisión Cochrane (2023) analizó la eficacia de intervenciones físicas como mascarillas, lavado de manos y distanciamiento para prevenir contagios de virus respiratorios. El hallazgo clave: la evidencia aún es incierta, especialmente para mascarillas y distancia. En contraste, el lavado de manos mostró beneficio moderado. Se recomienda una estrategia de capas combinadas, basada en principios de precaución y evidencia crítica.

El consumo de tabaco sin humo, lejos de ser inofensivo, representa un riesgo silencioso con fuerte impacto en salud pública. Este artículo explora cinco claves clínicas basadas en evidencia: magnitud del problema, eficacia de la vareniclina, intervenciones conductuales, herramientas digitales y detección oportuna en consulta. Una guía práctica para profesionales de la salud comprometidos con la cesación tabáquica.

La presencia de familiares durante la reanimación cardiopulmonar (RCP) genera dilemas clínicos, éticos y organizacionales. Este artículo revisa la evidencia más actual sobre sus efectos en la experiencia del duelo, la seguridad clínica y la toma de decisiones. También explora estrategias para implementar esta práctica de forma segura, proponiendo una transformación hacia la atención centrada en la familia. Dirigido a profesionales de urgencias, UCIs y gestión clínica.

El delírium en niños críticamente enfermos es un desafío clínico de alta relevancia. Este artículo presenta una revisión de las mejores prácticas para su detección, diagnóstico diferencial, cuidados de enfermería y estrategias terapéuticas, destacando herramientas validadas como PsCAM-ICU, CAPD y WAT-1. Además, propone intervenciones no farmacológicas basadas en evidencia y un enfoque multidisciplinario centrado en el entorno y la familia. Ideal para profesionales de la salud que buscan mejorar el abordaje clínico del delírium pediátrico en unidades críticas.

Las pruebas de detección del virus del papiloma humano (HPV) están evolucionando. Nuevas evidencias avalan el uso de orina, sangre y muestras orales como alternativas viables a las tradicionales muestras cervicales. Estos métodos prometen mayor equidad diagnóstica, utilidad en contextos de difícil acceso y seguimiento más preciso de cánceres como el orofaríngeo. Este artículo presenta las implicancias clínicas, barreras regulatorias y futuro de estas herramientas en la práctica sanitaria, destacando su valor para profesionales que buscan actualizarse en estrategias preventivas innovadoras y basadas en evidencia.

El shock séptico plantea retos complejos y el uso de hidrocortisona es una herramienta clave. Este artículo explica cómo un metaanálisis reciente confirma que la administración continua o intermitente no cambia mortalidad, estancia ni efectos adversos relevantes. Usted podrá optimizar procesos sin comprometer resultados clínicos, respaldado por evidencia sólida.

Este artículo revisa un meta-análisis reciente sobre el uso de inteligencia artificial en la predicción de disposiciones en salas de urgencia. Se analizaron 117 modelos con resultados que muestran altas tasas de sensibilidad y especificidad, especialmente en la predicción de mortalidad. Se abordan los algoritmos más eficaces, el tipo de datos, la validación y el sesgo. Dirigido a profesionales sanitarios, se entregan recomendaciones prácticas para evaluar la confiabilidad de estos modelos y su aplicabilidad clínica. Una lectura imprescindible para quienes buscan integrar IA de forma ética y efectiva en el cuidado de urgencia.

Las recomendaciones 2025 de la ADA destacan que iniciar temprano la monitorización continua de glucosa (CGM) y adoptar sistemas automatizados de insulina (AID) mejora el control y reduce complicaciones. Los bolígrafos inteligentes optimizan la adherencia y brindan datos precisos para ajustes terapéuticos. Además, se enfatiza la importancia de planes de manejo escolar y de conocer los estándares de precisión de cada dispositivo. Como profesional de la salud, actualizar sus competencias en estas tecnologías le permitirá brindar un cuidado integral, basado en evidencia y alineado con las tendencias más recientes.

Un estudio cualitativo publicado en 2024 analizó la experiencia subjetiva de atletas jóvenes que regresaron al deporte tras una lesión. Los resultados revelan que el retorno deportivo es percibido como un proceso incompleto si no se recupera el rendimiento previo. Factores como el miedo, la presión externa y la redefinición de metas personales afectan la adherencia y el éxito. Esta investigación sugiere que el acompañamiento integral —que considere aspectos físicos, psicológicos y sociales— es clave para una reintegración saludable. Este artículo resume cinco hallazgos clave con recomendaciones prácticas para profesionales del deporte, rehabilitación y psicología.

«Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud – 80 Horas» es un curso 100 % online, certificado por OTÉC Innovares y dirigido a profesionales sanitarios. Aprenderás a identificar riesgos, aplicar medidas preventivas y fortalecer estrategias de bioseguridad. Capacitación flexible y con certificación SENCE.