La fase preanalítica es la más vulnerable en la medicina de laboratorio y concentra la mayoría de los errores que afectan diagnósticos y tratamientos. Este artículo presenta cinco claves inmediatas para profesionales de la salud: reconocer el impacto real, estandarizar la toma de muestras, implementar indicadores de calidad, fortalecer la trazabilidad y aprovechar la inteligencia artificial. Con respaldo en guías europeas y evidencia científica reciente, se ofrece un enfoque práctico que puede aplicarse en hospitales y laboratorios clínicos. La seguridad del paciente comienza antes del análisis, en cada decisión preanalítica.
Browsing: Toma de Muestras
En urgencias, realizar pruebas adicionales sobre muestras ya procesadas mejora la eficiencia y evita nuevas extracciones. Sin embargo, un estudio identificó cinco analitos con estabilidad crítica en tubos primarios: AST, glucosa, LDH, fosfato inorgánico y potasio. La solución: fraccionar en alícuotas refrigeradas, extendiendo la ventana de análisis hasta 96 h (63 h para LDH). Implementar esta práctica, junto con reglas automáticas en el LIS, permite mantener la calidad diagnóstica y optimizar la gestión de recursos en el laboratorio clínico.
La proteómica urinaria, impulsada por la espectrometría de masas, permite detectar miles de proteínas con aplicaciones en el diagnóstico de cáncer, enfermedades renales y trastornos metabólicos. Esta herramienta no invasiva se posiciona como una alternativa poderosa frente a métodos tradicionales. Analizamos los últimos avances, desafíos técnicos y su aplicabilidad en la práctica clínica diaria.
Las pruebas de detección del virus del papiloma humano (HPV) están evolucionando. Nuevas evidencias avalan el uso de orina, sangre y muestras orales como alternativas viables a las tradicionales muestras cervicales. Estos métodos prometen mayor equidad diagnóstica, utilidad en contextos de difícil acceso y seguimiento más preciso de cánceres como el orofaríngeo. Este artículo presenta las implicancias clínicas, barreras regulatorias y futuro de estas herramientas en la práctica sanitaria, destacando su valor para profesionales que buscan actualizarse en estrategias preventivas innovadoras y basadas en evidencia.
Los errores preanalíticos representan la mayoría de fallos en laboratorios clínicos. Este artículo ofrece una guía práctica para que usted identifique y mitigue las principales fuentes de error, desde la solicitud del examen hasta el manejo y transporte de muestras. Incluye estrategias basadas en evidencia reciente, entrenamiento continuo y automatización de procesos, para que pueda mejorar la calidad y la seguridad en su práctica diaria.
Entre el 60% y 70% de los errores en laboratorio clínico ocurren antes del análisis. Este artículo presenta las recomendaciones clave del grupo EFLM para cumplir con la norma ISO 15189:2012 en la fase preanalítica. Se abordan indicadores de calidad, toma de muestras, transporte, recepción y mejora continua. Ideal para profesionales que buscan optimizar procesos, reducir errores y fortalecer la trazabilidad y seguridad diagnóstica en laboratorios clínicos.
Este artículo revisa las prácticas actuales y futuras en el análisis de fluidos corporales, con énfasis en validaciones analíticas, pruebas emergentes y aquellas que han perdido valor clínico. Incluye biomarcadores como ADA y HCY, recomendaciones sobre interpretación sin rangos de referencia y el rol del laboratorio en decisiones diagnósticas complejas. Dirigido a profesionales clínicos y laboratoristas, entrega recomendaciones prácticas y actualizadas para mejorar la precisión y utilidad de estas pruebas esenciales.
Los errores en el volumen de hemocultivos comprometen la sensibilidad diagnóstica y el tratamiento oportuno de infecciones en pacientes críticos. Este artículo describe un exitoso proyecto de mejora realizado en el NIH que logró reducir un 71% los eventos de sobre/subllenado mediante ajustes técnicos, educación clínica y revisión de protocolos. Claves aplicables a cualquier unidad asistencial.
Las nuevas pruebas de tamizaje no invasivo para cáncer colorrectal están revolucionando la detección precoz. Esta publicación revisa 5 estrategias innovadoras con base científica: biomarcadores fecales, ADN tumoral circulante, metabolómica urinaria, pruebas multitumorales con IA y sus limitaciones actuales. Una guía esencial para profesionales que buscan decisiones basadas en evidencia y mayor adherencia clínica.