El shock séptico plantea retos complejos y el uso de hidrocortisona es una herramienta clave. Este artículo explica cómo un metaanálisis reciente confirma que la administración continua o intermitente no cambia mortalidad, estancia ni efectos adversos relevantes. Usted podrá optimizar procesos sin comprometer resultados clínicos, respaldado por evidencia sólida.
Browsing: Unidad Cuidados Intensivos
La disfagia en pacientes traqueostomizados es un desafío frecuente que puede derivar en aspiración y neumonía. Este artículo le entrega una visión clara de los mecanismos implicados, desde alteraciones en la presión subglótica hasta la atrofia muscular por desuso. Además, detalla herramientas diagnósticas como FEES y VFSS y explica cómo implementar intervenciones clave: desinflado de cuff, uso de válvulas fonatorias y ejercicios terapéuticos. Con estos enfoques, usted puede acelerar el retorno a la alimentación oral y reducir complicaciones. Una lectura imprescindible para quienes buscan optimizar la atención de estos pacientes complejos.
La nueva guía de consenso 2023 actualiza y unifica los criterios para determinar muerte neurológica en adultos y pediátricos. Incluye principios generales, calificaciones del evaluador, prerrequisitos, examen neurológico detallado y uso de pruebas ancilares en situaciones especiales. Aplicar estas recomendaciones mejora la seguridad, transparencia y consistencia de la práctica clínica, alineándola con estándares internacionales reconocidos.
Un estudio piloto reciente evaluó la musicoterapia en pacientes con ventilación mecánica en UCI. Se aplicaron técnicas de relajación asistida y escucha terapéutica personalizada. Aunque no hubo diferencias significativas en ansiedad o dolor, sí se observó una reducción relevante en los días de ventilación mecánica. El personal reportó alta aceptación y seguridad. Estos resultados respaldan considerar la musicoterapia como complemento en cuidados intensivos, abriendo oportunidades para humanizar y optimizar procesos críticos. Incorporar estas prácticas puede impactar directamente en la calidad de vida de los pacientes y en los indicadores de su institución.
Las infecciones asociadas a la atención en salud siguen siendo un reto para profesionales sanitarios. Un estudio reciente publicado en Clinical Microbiology and Infection demuestra que las estrategias multimodales —combinando cambio de sistemas, educación, monitoreo, recordatorios y liderazgo— reducen significativamente eventos como bacteriemias y mejoran la higiene de manos. Este artículo explica cómo aplicar estos componentes de manera práctica para optimizar la seguridad de los pacientes en su institución. Descubra ejemplos concretos, resultados medibles y cómo impulsar cambios sostenibles con respaldo científico. Actúe hoy mismo y transforme la prevención en su centro de salud.
Los catéteres periféricos son esenciales en la atención hospitalaria, pero presentan riesgos ocultos. Un metaanálisis reciente reveló que el 36,4 % falla antes de finalizar la terapia y que la tasa de bacteriemias asociadas, aunque baja (0,028 %), implica un alto impacto global. Este artículo explica los factores detrás de estos fallos y entrega estrategias inmediatas para reducirlos: estandarizar técnicas, evaluar el dispositivo adecuado para cada paciente y retirar tempranamente los catéteres inactivos. Aplicar estas medidas no solo disminuye complicaciones, sino que mejora indicadores de calidad y seguridad en su institución. Es momento de liderar este cambio.
Una intervención de cuidado bucal y deglución aplicada por enfermería muestra ser eficaz para mejorar el reinicio de la alimentación oral tras extubación. El estudio revela que los pacientes mayores de 65 años duplican sus probabilidades de volver a comer en forma completa con este protocolo. Además, se observó un aumento significativo del flujo salival y alta adherencia a la intervención. Estos hallazgos ofrecen una solución práctica y segura para reducir complicaciones postextubación en unidades críticas.
Humanizar el cuidado pediátrico no es solo una intención: es una necesidad clínica, ética y organizacional. Este artículo presenta cinco claves urgentes y aplicables para transformar la atención hospitalaria infantil, basadas en el consenso de expertos liderado por López-Ramiro et al. (2023). Desde escuchar activamente al niño hasta cuidar a los equipos de salud, pasando por la inclusión familiar y la formación en competencias humanas, se abordan medidas concretas para mejorar el bienestar, reducir el estrés hospitalario y fortalecer el vínculo terapéutico.
Las infecciones fúngicas invasoras están subdiagnosticadas en UCI, con impacto clínico y económico severo. El consenso FUNDICU, respaldado por múltiples sociedades científicas, propone definiciones diagnósticas estandarizadas que incluyen criterios clínicos, microbiológicos y radiológicos. Este marco permite un diagnóstico más certero, un uso racional de antifúngicos y fomenta la colaboración interdisciplinaria. Además, sienta las bases para validar nuevas terapias y comparar resultados en contextos clínicos reales. Esta publicación resume los principales hallazgos y propone acciones prácticas para su aplicación en unidades críticas.
Entre el 60% y 70% de los errores en laboratorio clínico ocurren antes del análisis. Este artículo presenta las recomendaciones clave del grupo EFLM para cumplir con la norma ISO 15189:2012 en la fase preanalítica. Se abordan indicadores de calidad, toma de muestras, transporte, recepción y mejora continua. Ideal para profesionales que buscan optimizar procesos, reducir errores y fortalecer la trazabilidad y seguridad diagnóstica en laboratorios clínicos.