Browsing: Urgencias

La resistencia bacteriana es una amenaza crítica para la salud global. Se estima que, para 2050, provocará más muertes que el cáncer y un impacto económico devastador. Este artículo analiza sus causas, mecanismos genéticos, impacto clínico, relación con la pandemia de COVID-19 y estrategias prácticas para su contención. Desde el uso adecuado de antibióticos hasta el rol ecosocial de los profesionales, cada decisión cuenta. Usted, como agente sanitario, tiene el poder de cambiar el rumbo hacia una atención más responsable y sostenible.

La categorización incorrecta en evacuaciones médicas militares pone en riesgo vidas. En Afganistán, casi la mitad de los casos MEDEVAC fueron mal clasificados. Este artículo analiza cómo una intervención educativa específica, implementada en solo seis semanas, logró reducir estos errores en un 55%. Se presentan causas comunes del problema, la metodología de la intervención y su impacto medido estadísticamente. Además, se extraen lecciones aplicables a contextos clínicos civiles donde las decisiones rápidas son vitales. Un llamado claro a invertir en formación clínica para mejorar la seguridad del paciente, incluso en escenarios extremos.

Las infecciones del catéter venoso central en pediatría requieren un abordaje clínico preciso. Este artículo resume las cinco claves del consenso SEIP/SECIP 2024, que incluyen perfil microbiológico pediátrico, criterios diagnósticos claros, toma de hemocultivos, inicio precoz de antibióticos adecuados y criterios para la retirada del catéter. Basado en evidencia y con orientación práctica, esta guía es imprescindible para quienes atienden niños en unidades críticas.

Los ensayos plataforma adaptativos están transformando la forma en que se investiga en medicina intensiva. Este artículo explora sus ventajas—como menor costo, flexibilidad metodológica y colaboraciones globales—y también sus desafíos, incluyendo la complejidad estadística y la duración extendida. Basado en el artículo de Vignarajah y Rochwerg (2024), se revisan ejemplos emblemáticos como REMAP-CAP y PRACTICAL. Ideal para profesionales de la salud que buscan comprender esta metodología emergente, optimizar sus decisiones clínicas y participar en investigaciones de impacto global. Una lectura esencial para actualizarse en estrategias innovadoras de generación de evidencia clínica.

Este artículo revisa las prácticas actuales y futuras en el análisis de fluidos corporales, con énfasis en validaciones analíticas, pruebas emergentes y aquellas que han perdido valor clínico. Incluye biomarcadores como ADA y HCY, recomendaciones sobre interpretación sin rangos de referencia y el rol del laboratorio en decisiones diagnósticas complejas. Dirigido a profesionales clínicos y laboratoristas, entrega recomendaciones prácticas y actualizadas para mejorar la precisión y utilidad de estas pruebas esenciales.

Los errores en el volumen de hemocultivos comprometen la sensibilidad diagnóstica y el tratamiento oportuno de infecciones en pacientes críticos. Este artículo describe un exitoso proyecto de mejora realizado en el NIH que logró reducir un 71% los eventos de sobre/subllenado mediante ajustes técnicos, educación clínica y revisión de protocolos. Claves aplicables a cualquier unidad asistencial.

El shock séptico representa una de las principales causas de muerte en los servicios de urgencias. Esta guía resume las recomendaciones actualizadas de 2023 para el manejo inicial: diagnóstico precoz, inicio de antibióticos en la primera hora, reanimación con fluidos, uso oportuno de vasopresores y control del foco infeccioso. El tiempo es un factor determinante: cada decisión tomada en los primeros minutos puede alterar el curso clínico del paciente. Dirigido a profesionales de urgencia, medicina interna y críticos, este artículo ofrece herramientas prácticas y respaldadas por evidencia para enfrentar la sepsis con efectividad desde la primera línea.

La OMS sintetizó en 2021 los hallazgos más relevantes sobre higiene de manos. Este resumen presenta 5 datos esenciales para profesionales de la salud que buscan reducir IAAS. Se abordan la efectividad del alcohol gel, las consecuencias de baja adherencia, las barreras persistentes en el entorno clínico, diferencias entre profesiones y la importancia de la cultura organizacional. Un artículo imprescindible para optimizar la prevención de infecciones con estrategias actualizadas, eficaces y adaptables a cualquier nivel de atención.

Un estudio publicado en Journal of Intensive Medicine (2025) propone un protocolo no invasivo para diagnosticar ARDS usando SpO₂ y FiO₂. Esta estrategia mejora la detección en pacientes con oxigenoterapia sin requerir gases arteriales. El índice SpO₂/FiO₂ (SFR) demostró alta sensibilidad (91,1%) y especificidad (76,7%), permitiendo identificar ARDS incluso cuando la saturación es >97% pero se requiere FiO₂ elevada. Una herramienta eficaz, aplicable en UCI, servicios de urgencia y regiones con recursos limitados. Ideal para profesionales que buscan optimizar el diagnóstico temprano y tratamiento del distrés respiratorio.

La anafilaxia es una emergencia médica con riesgo vital que requiere intervención inmediata. Este artículo resume los aspectos críticos del manejo agudo basado en las guías ASCIA 2024, incluyendo la administración adecuada de adrenalina, el posicionamiento correcto del paciente, y la importancia del seguimiento posterior. Se abordan también casos especiales como embarazo e infancia, y la preparación del equipo clínico. Una guía esencial para profesionales que buscan actuar con precisión ante reacciones alérgicas graves. Incluye recursos gratuitos y acceso al plan de acción validado por especialistas en inmunología clínica.