Browsing: Rehabilitación

La inestabilidad crónica de tobillo afecta gravemente el equilibrio y la función de quienes han sufrido esguinces previos. Un metaanálisis reciente confirma que intervenciones conservadoras como ejercicios de balance, fuerza muscular y terapias combinadas tienen efectos significativos sobre el control postural. Esta publicación presenta cinco estrategias basadas en evidencia que usted puede aplicar en consulta, mejorando la rehabilitación funcional y reduciendo recurrencias. Además, aborda herramientas auxiliares y recomendaciones sobre frecuencia e intensidad del tratamiento para lograr resultados sostenibles.

El inicio tardío de la terapia de lenguaje tras la extubación en UCI eleva significativamente el riesgo de disfagia persistente o muerte. Este estudio japonés multicéntrico muestra que cada día de retraso incrementa el riesgo en un 9%. Además, se asocia a más neumonía aspirativa y peores desenlaces funcionales. La intervención antes de las 24 horas es una estrategia efectiva, aplicable incluso en entornos limitados. Una lectura esencial para equipos de UCI, rehabilitación y medicina crítica.

La Educación en Neurociencia del Dolor (PNE) redefine el enfoque del dolor lumbar crónico al presentarlo como una respuesta protectora del sistema nervioso, no un daño estructural. Este artículo revisa los principios, contenidos, estrategias pedagógicas y evidencia clínica que respaldan su uso. La PNE mejora el afrontamiento, reduce el miedo al movimiento y potencia la recuperación funcional, siendo clave en la práctica clínica basada en el modelo biopsicosocial. Integrarla en la atención sanitaria representa un cambio significativo hacia terapias más efectivas y centradas en el paciente.

La pandemia reveló profundas desigualdades en el cuidado de personas con traqueostomía. Este artículo resume un estudio internacional que identifica los principales desafíos vividos por pacientes, familias y profesionales: ansiedad, escasez de insumos, aislamiento comunicacional y barreras en el acceso al cuidado. La investigación resalta la importancia de integrar activamente las voces de los pacientes en la toma de decisiones clínicas y políticas, y propone acciones concretas para mejorar el cuidado centrado en la persona, incluso en tiempos de crisis.

Este ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y controlado se llevó a cabo en 23 centros de siete países, e incluyó a 573 pacientes adultos críticamente enfermos que requerían ventilación mecánica. Los participantes fueron asignados al azar a dos grupos: uno manejado con PAV+ y otro con PSV. El desenlace primario fue el tiempo desde la aleatorización hasta la liberación exitosa de la ventilación, definida como estar libre de soporte ventilatorio invasivo durante al menos siete días.

La disfagia post-extubación es una complicación común en unidades de cuidados intensivos (UCI), pero poco diagnosticada. Un estudio de 2023 validó la herramienta GUSS-ICU, una escala de tamizaje rápida y segura que puede aplicarse al borde cama para detectar alteraciones en la deglución. El instrumento mostró alta sensibilidad y concordancia con estudios videofluoroscópicos. Su implementación puede prevenir complicaciones como neumonía aspirativa y optimizar los cuidados post-extubación. Este artículo resume los hallazgos clave del estudio y propone cómo los equipos clínicos pueden integrarlo en su práctica para mejorar la seguridad del paciente crítico.