¿Pueden los centros de educación y de atención primaria promover hábitos alimentarios saludables en los…
¿Cuáles son las plantas medicinales no chinas recomendadas por la evidencia para tratar la dispepsia…
¿Puede la farmacoterapia revolucionar el tratamiento del trastorno del espectro autista? El artículo titulado analiza…
¿Es el tratamiento nasal de alto flujo un apoyo respiratorio primario seguro y efectivo para…
¿Cuáles son las intervenciones farmacológicas recomendadas para tratar el prurito en pacientes adultos en cuidados…
Neurodesarrollo humano: Un proceso de cambio continúo de un sistema abierto y sensible al contexto.…
¿Pueden las nuevas terapias sistémicas mejorar la supervivencia global de las pacientes con cáncer de…
¿Cuál es el agente de higiene de manos más eficaz para prevenir las infecciones neonatales…
¿Cuáles son las medidas más efectivas para prevenir la propagación del virus respiratorio sincitial? El…
El artículo trata sobre la enfermería en urgencias y las emociones que experimentan los enfermeros y enfermeras que trabajan en este ámbito. Algunas de las emociones más frecuentes son ansiedad, compasión, frustración y orgullo. El impacto emocional de la enfermería en urgencias puede afectar tanto a la salud física como mental de los profesionales. Para prevenir el estrés y el burnout, se recomienda buscar apoyo, realizar actividades que generen bienestar y mantener una actitud positiva. A pesar de las dificultades, la enfermería en urgencias es una profesión valiosa y gratificante.