Humanizar el cuidado pediátrico no es solo una intención: es una necesidad clínica, ética y organizacional. Este artículo presenta cinco claves urgentes y aplicables para transformar la atención hospitalaria infantil, basadas en el consenso de expertos liderado por López-Ramiro et al. (2023). Desde escuchar activamente al niño hasta cuidar a los equipos de salud, pasando por la inclusión familiar y la formación en competencias humanas, se abordan medidas concretas para mejorar el bienestar, reducir el estrés hospitalario y fortalecer el vínculo terapéutico.

Las infecciones fúngicas invasoras están subdiagnosticadas en UCI, con impacto clínico y económico severo. El consenso FUNDICU, respaldado por múltiples sociedades científicas, propone definiciones diagnósticas estandarizadas que incluyen criterios clínicos, microbiológicos y radiológicos. Este marco permite un diagnóstico más certero, un uso racional de antifúngicos y fomenta la colaboración interdisciplinaria. Además, sienta las bases para validar nuevas terapias y comparar resultados en contextos clínicos reales. Esta publicación resume los principales hallazgos y propone acciones prácticas para su aplicación en unidades críticas.

Entre el 60% y 70% de los errores en laboratorio clínico ocurren antes del análisis. Este artículo presenta las recomendaciones clave del grupo EFLM para cumplir con la norma ISO 15189:2012 en la fase preanalítica. Se abordan indicadores de calidad, toma de muestras, transporte, recepción y mejora continua. Ideal para profesionales que buscan optimizar procesos, reducir errores y fortalecer la trazabilidad y seguridad diagnóstica en laboratorios clínicos.

Un nuevo metaanálisis publicado en Critical Care comparó la alimentación enteral continua versus intermitente en pacientes críticos. Los hallazgos revelan menor intolerancia gastrointestinal con la técnica intermitente, pero sin diferencias significativas en tasas de aspiración, tiempo de ventilación o estancia hospitalaria. La alimentación continua mostró leve ventaja en estabilidad glucémica. Esta evidencia permite personalizar el enfoque nutricional según el riesgo del paciente, mejorando la seguridad y eficacia del soporte enteral en UCI. Profesionales de salud pueden aplicar estas conclusiones en su práctica diaria para optimizar la atención crítica.

El crecimiento acelerado en el primer año de vida aumenta el riesgo de obesidad y enfermedades metabólicas en etapas posteriores. Un estudio reciente en Pediatrics revela que mantener lactancia exclusiva por tres meses o más reduce un 36% la probabilidad de este patrón de crecimiento. Esta evidencia, observada en lactantes de bajos ingresos y diversidad étnica, destaca el valor preventivo de la lactancia, incluso en contextos adversos. Promoverla desde la atención primaria es una estrategia efectiva para reducir inequidades y proteger la salud futura de la infancia vulnerable.

La inestabilidad crónica de tobillo afecta gravemente el equilibrio y la función de quienes han sufrido esguinces previos. Un metaanálisis reciente confirma que intervenciones conservadoras como ejercicios de balance, fuerza muscular y terapias combinadas tienen efectos significativos sobre el control postural. Esta publicación presenta cinco estrategias basadas en evidencia que usted puede aplicar en consulta, mejorando la rehabilitación funcional y reduciendo recurrencias. Además, aborda herramientas auxiliares y recomendaciones sobre frecuencia e intensidad del tratamiento para lograr resultados sostenibles.

La resistencia bacteriana es una amenaza crítica para la salud global. Se estima que, para 2050, provocará más muertes que el cáncer y un impacto económico devastador. Este artículo analiza sus causas, mecanismos genéticos, impacto clínico, relación con la pandemia de COVID-19 y estrategias prácticas para su contención. Desde el uso adecuado de antibióticos hasta el rol ecosocial de los profesionales, cada decisión cuenta. Usted, como agente sanitario, tiene el poder de cambiar el rumbo hacia una atención más responsable y sostenible.

El inicio tardío de la terapia de lenguaje tras la extubación en UCI eleva significativamente el riesgo de disfagia persistente o muerte. Este estudio japonés multicéntrico muestra que cada día de retraso incrementa el riesgo en un 9%. Además, se asocia a más neumonía aspirativa y peores desenlaces funcionales. La intervención antes de las 24 horas es una estrategia efectiva, aplicable incluso en entornos limitados. Una lectura esencial para equipos de UCI, rehabilitación y medicina crítica.