Los catéteres periféricos son esenciales en la atención hospitalaria, pero presentan riesgos ocultos. Un metaanálisis reciente reveló que el 36,4 % falla antes de finalizar la terapia y que la tasa de bacteriemias asociadas, aunque baja (0,028 %), implica un alto impacto global. Este artículo explica los factores detrás de estos fallos y entrega estrategias inmediatas para reducirlos: estandarizar técnicas, evaluar el dispositivo adecuado para cada paciente y retirar tempranamente los catéteres inactivos. Aplicar estas medidas no solo disminuye complicaciones, sino que mejora indicadores de calidad y seguridad en su institución. Es momento de liderar este cambio.
La nutrición enteral domiciliaria es un soporte vital para pacientes con ingesta oral insuficiente. Este artículo resume la guía ESPEN 2022 y detalla criterios de indicación, selección de dispositivos, protocolos de administración, prevención de complicaciones y coordinación interdisciplinaria. Usted encontrará consejos prácticos para aplicar de inmediato en su labor clínica, reduciendo riesgos y mejorando resultados.
Un reciente estudio en Midwifery (2024) revela cómo la combinación de enfoques conversacionales y alianzas comunitarias mejora la promoción del sueño seguro y la lactancia materna. Aunque la mayoría de los padres reciben recomendaciones, persisten brechas en la adherencia y en la continuidad de la lactancia más allá de las primeras semanas. Este artículo le ofrece datos actualizados y estrategias prácticas para implementar hoy mismo en su labor, desde ajustar su estilo comunicacional hasta diseñar intervenciones culturalmente adaptadas. El objetivo es reducir desigualdades y lograr un impacto positivo inmediato en la salud infantil dentro de su comunidad profesional.
El entrenamiento propioceptivo mejora el equilibrio dinámico, la fuerza y la prevención de lesiones, incluso en atletas entrenados. Esta revisión sistemática 2023 muestra que en solo 6 semanas, con 2-3 sesiones semanales, se logran mejoras clínicas relevantes y sostenidas. La intervención incluye ejercicios sobre superficies inestables y tareas sensoriomotoras. Útil no solo en deporte, sino también en rehabilitación postlesión o en adultos mayores. Esta herramienta de bajo costo y alto impacto ya está transformando protocolos de entrenamiento y fisioterapia.
Una intervención de cuidado bucal y deglución aplicada por enfermería muestra ser eficaz para mejorar el reinicio de la alimentación oral tras extubación. El estudio revela que los pacientes mayores de 65 años duplican sus probabilidades de volver a comer en forma completa con este protocolo. Además, se observó un aumento significativo del flujo salival y alta adherencia a la intervención. Estos hallazgos ofrecen una solución práctica y segura para reducir complicaciones postextubación en unidades críticas.
Humanizar el cuidado pediátrico no es solo una intención: es una necesidad clínica, ética y organizacional. Este artículo presenta cinco claves urgentes y aplicables para transformar la atención hospitalaria infantil, basadas en el consenso de expertos liderado por López-Ramiro et al. (2023). Desde escuchar activamente al niño hasta cuidar a los equipos de salud, pasando por la inclusión familiar y la formación en competencias humanas, se abordan medidas concretas para mejorar el bienestar, reducir el estrés hospitalario y fortalecer el vínculo terapéutico.
Las infecciones fúngicas invasoras están subdiagnosticadas en UCI, con impacto clínico y económico severo. El consenso FUNDICU, respaldado por múltiples sociedades científicas, propone definiciones diagnósticas estandarizadas que incluyen criterios clínicos, microbiológicos y radiológicos. Este marco permite un diagnóstico más certero, un uso racional de antifúngicos y fomenta la colaboración interdisciplinaria. Además, sienta las bases para validar nuevas terapias y comparar resultados en contextos clínicos reales. Esta publicación resume los principales hallazgos y propone acciones prácticas para su aplicación en unidades críticas.
Entre el 60% y 70% de los errores en laboratorio clínico ocurren antes del análisis. Este artículo presenta las recomendaciones clave del grupo EFLM para cumplir con la norma ISO 15189:2012 en la fase preanalítica. Se abordan indicadores de calidad, toma de muestras, transporte, recepción y mejora continua. Ideal para profesionales que buscan optimizar procesos, reducir errores y fortalecer la trazabilidad y seguridad diagnóstica en laboratorios clínicos.
Curso Ley Ricarte Soto certificado. Aprende a aplicar esta normativa en la gestión de tratamientos de alto costo. 100% online. 32 horas. Ideal para profesionales de la salud que deben cumplir con exigencias FONASA y garantizar cobertura efectiva a sus pacientes.
Un nuevo metaanálisis publicado en Critical Care comparó la alimentación enteral continua versus intermitente en pacientes críticos. Los hallazgos revelan menor intolerancia gastrointestinal con la técnica intermitente, pero sin diferencias significativas en tasas de aspiración, tiempo de ventilación o estancia hospitalaria. La alimentación continua mostró leve ventaja en estabilidad glucémica. Esta evidencia permite personalizar el enfoque nutricional según el riesgo del paciente, mejorando la seguridad y eficacia del soporte enteral en UCI. Profesionales de salud pueden aplicar estas conclusiones en su práctica diaria para optimizar la atención crítica.