La intervención temprana (IT) es clave en el neurodesarrollo de recién nacidos de alto riesgo. Este artículo explora su impacto en dominios cognitivos, motores y afectivos, respaldado por evidencia clínica reciente. Se destaca la importancia del entorno hospitalario, el rol activo de los padres y los beneficios documentados en estudios controlados. A pesar de las limitaciones metodológicas, la IT se posiciona como una intervención crítica desde la unidad neonatal hasta el hogar. Dirigido a profesionales de la salud que buscan aplicar prácticas basadas en evidencia para mejorar el pronóstico de sus pacientes desde los primeros días de vida.
Browsing: intervención temprana
La ideación suicida posparto no se limita a mujeres con depresión. Un estudio reciente reveló que un 51,8 % de mujeres con depresión posparto y un 3,3 % sin depresión presentan ideación suicida. Factores comunes como edad joven y bajo apoyo familiar aumentan el riesgo, mientras que en mujeres con depresión influyen ser soltera y antecedentes de trastornos depresivos recientes. En aquellas sin depresión destacan primiparidad, antecedentes psiquiátricos no depresivos y soledad relacionada con la pandemia. Estos datos son esenciales para que usted implemente estrategias preventivas más precisas y reduzca riesgos en salud materna.
Detectar el retraso del desarrollo psicomotor e identificar precozmente la discapacidad intelectual es clave para cambiar el pronóstico de los pacientes pediátricos. Este artículo presenta cinco claves clínicas basadas en evidencia reciente, destacando el rol del profesional en la detección, diferenciación e intervención oportuna. Desde la vigilancia de hitos tempranos hasta la aplicación de evaluaciones clínicas estructuradas y terapias familiares, se entrega una guía concreta para profesionales del área pediátrica y de neurodesarrollo infantil.