La nutrición enteral temprana (NE) en pacientes críticos con sepsis sigue siendo un tema controvertido. Una revisión sistemática en Nutrients (2023) analizó 11 estudios con más de 2.400 pacientes y encontró que la NE temprana no reduce significativamente la mortalidad, aunque puede acortar la estancia en UCI y mejorar los días libres de ventilación mecánica. Sin embargo, también puede aumentar el riesgo de complicaciones gastrointestinales, como vómitos e isquemia intestinal. Este artículo revisa las discrepancias entre guías internacionales y entrega recomendaciones prácticas para que los equipos de salud adopten un enfoque individualizado en la toma de decisiones.
Browsing: nutrición enteral
La ecografía a pie de cama (POCUS) ofrece a los profesionales de la salud una forma rápida, precisa y no invasiva de optimizar la nutrición enteral en pacientes críticos. Este artículo detalla cinco aplicaciones clínicas clave: confirmación de sondas, evaluación del volumen residual gástrico, valoración de motilidad, y monitorización de masa muscular. Con respaldo científico, POCUS mejora la seguridad, personaliza el soporte nutricional y reduce complicaciones. Una herramienta indispensable para la atención crítica moderna.
Un nuevo metaanálisis publicado en Critical Care comparó la alimentación enteral continua versus intermitente en pacientes críticos. Los hallazgos revelan menor intolerancia gastrointestinal con la técnica intermitente, pero sin diferencias significativas en tasas de aspiración, tiempo de ventilación o estancia hospitalaria. La alimentación continua mostró leve ventaja en estabilidad glucémica. Esta evidencia permite personalizar el enfoque nutricional según el riesgo del paciente, mejorando la seguridad y eficacia del soporte enteral en UCI. Profesionales de salud pueden aplicar estas conclusiones en su práctica diaria para optimizar la atención crítica.
La nutrición enteral en recién nacidos prematuros ha sido históricamente conservadora. Sin embargo, los datos más recientes muestran que iniciar alimentación enteral completa en las primeras horas puede reducir infecciones, mejorar el crecimiento y acortar la hospitalización, sin aumentar el riesgo de enterocolitis necrosante. Esta publicación analiza cinco claves basadas en evidencia para actualizar los protocolos clínicos.