Browsing: protocolos clínicos

La sepsis pediátrica sigue siendo un desafío crítico en la práctica clínica, con elevada mortalidad en menores de cinco años. Este artículo, basado en la experiencia del Código Sepsis Pediátrico en Cataluña, destaca la importancia de la detección precoz, el manejo tiempo-dependiente y la coordinación interhospitalaria. Incluye la herramienta de valoración clínica A+BCD+E, protocolos iniciales de tratamiento y la relevancia de la activación temprana del código. Su implementación ha demostrado reducir tiempos de tratamiento y mejorar la supervivencia, convirtiéndose en un modelo aplicable en diferentes sistemas sanitarios.

La reconstrucción del LCA es común, pero solo un tercio de atletas regresa a su nivel deportivo previo. Una revisión reciente revela que los programas de rehabilitación post-ACLR carecen de reportes completos, limitando su aplicación clínica. Este artículo resume los hallazgos, analiza riesgos y destaca la urgencia de estandarizar protocolos para mejorar seguridad, eficacia y retorno deportivo.

La nutrición enteral domiciliaria es un soporte vital para pacientes con ingesta oral insuficiente. Este artículo resume la guía ESPEN 2022 y detalla criterios de indicación, selección de dispositivos, protocolos de administración, prevención de complicaciones y coordinación interdisciplinaria. Usted encontrará consejos prácticos para aplicar de inmediato en su labor clínica, reduciendo riesgos y mejorando resultados.

Los errores en el volumen de hemocultivos comprometen la sensibilidad diagnóstica y el tratamiento oportuno de infecciones en pacientes críticos. Este artículo describe un exitoso proyecto de mejora realizado en el NIH que logró reducir un 71% los eventos de sobre/subllenado mediante ajustes técnicos, educación clínica y revisión de protocolos. Claves aplicables a cualquier unidad asistencial.

Un estudio publicado en Journal of Intensive Medicine (2025) propone un protocolo no invasivo para diagnosticar ARDS usando SpO₂ y FiO₂. Esta estrategia mejora la detección en pacientes con oxigenoterapia sin requerir gases arteriales. El índice SpO₂/FiO₂ (SFR) demostró alta sensibilidad (91,1%) y especificidad (76,7%), permitiendo identificar ARDS incluso cuando la saturación es >97% pero se requiere FiO₂ elevada. Una herramienta eficaz, aplicable en UCI, servicios de urgencia y regiones con recursos limitados. Ideal para profesionales que buscan optimizar el diagnóstico temprano y tratamiento del distrés respiratorio.