Browsing: Seguridad del paciente

La nueva guía de consenso 2023 actualiza y unifica los criterios para determinar muerte neurológica en adultos y pediátricos. Incluye principios generales, calificaciones del evaluador, prerrequisitos, examen neurológico detallado y uso de pruebas ancilares en situaciones especiales. Aplicar estas recomendaciones mejora la seguridad, transparencia y consistencia de la práctica clínica, alineándola con estándares internacionales reconocidos.

Los errores preanalíticos representan la mayoría de fallos en laboratorios clínicos. Este artículo ofrece una guía práctica para que usted identifique y mitigue las principales fuentes de error, desde la solicitud del examen hasta el manejo y transporte de muestras. Incluye estrategias basadas en evidencia reciente, entrenamiento continuo y automatización de procesos, para que pueda mejorar la calidad y la seguridad en su práctica diaria.

Las infecciones asociadas a la atención en salud siguen siendo un reto para profesionales sanitarios. Un estudio reciente publicado en Clinical Microbiology and Infection demuestra que las estrategias multimodales —combinando cambio de sistemas, educación, monitoreo, recordatorios y liderazgo— reducen significativamente eventos como bacteriemias y mejoran la higiene de manos. Este artículo explica cómo aplicar estos componentes de manera práctica para optimizar la seguridad de los pacientes en su institución. Descubra ejemplos concretos, resultados medibles y cómo impulsar cambios sostenibles con respaldo científico. Actúe hoy mismo y transforme la prevención en su centro de salud.

Los catéteres periféricos son esenciales en la atención hospitalaria, pero presentan riesgos ocultos. Un metaanálisis reciente reveló que el 36,4 % falla antes de finalizar la terapia y que la tasa de bacteriemias asociadas, aunque baja (0,028 %), implica un alto impacto global. Este artículo explica los factores detrás de estos fallos y entrega estrategias inmediatas para reducirlos: estandarizar técnicas, evaluar el dispositivo adecuado para cada paciente y retirar tempranamente los catéteres inactivos. Aplicar estas medidas no solo disminuye complicaciones, sino que mejora indicadores de calidad y seguridad en su institución. Es momento de liderar este cambio.

La nutrición enteral domiciliaria es un soporte vital para pacientes con ingesta oral insuficiente. Este artículo resume la guía ESPEN 2022 y detalla criterios de indicación, selección de dispositivos, protocolos de administración, prevención de complicaciones y coordinación interdisciplinaria. Usted encontrará consejos prácticos para aplicar de inmediato en su labor clínica, reduciendo riesgos y mejorando resultados.

Entre el 60% y 70% de los errores en laboratorio clínico ocurren antes del análisis. Este artículo presenta las recomendaciones clave del grupo EFLM para cumplir con la norma ISO 15189:2012 en la fase preanalítica. Se abordan indicadores de calidad, toma de muestras, transporte, recepción y mejora continua. Ideal para profesionales que buscan optimizar procesos, reducir errores y fortalecer la trazabilidad y seguridad diagnóstica en laboratorios clínicos.

La categorización incorrecta en evacuaciones médicas militares pone en riesgo vidas. En Afganistán, casi la mitad de los casos MEDEVAC fueron mal clasificados. Este artículo analiza cómo una intervención educativa específica, implementada en solo seis semanas, logró reducir estos errores en un 55%. Se presentan causas comunes del problema, la metodología de la intervención y su impacto medido estadísticamente. Además, se extraen lecciones aplicables a contextos clínicos civiles donde las decisiones rápidas son vitales. Un llamado claro a invertir en formación clínica para mejorar la seguridad del paciente, incluso en escenarios extremos.

Los errores en el volumen de hemocultivos comprometen la sensibilidad diagnóstica y el tratamiento oportuno de infecciones en pacientes críticos. Este artículo describe un exitoso proyecto de mejora realizado en el NIH que logró reducir un 71% los eventos de sobre/subllenado mediante ajustes técnicos, educación clínica y revisión de protocolos. Claves aplicables a cualquier unidad asistencial.

La OMS sintetizó en 2021 los hallazgos más relevantes sobre higiene de manos. Este resumen presenta 5 datos esenciales para profesionales de la salud que buscan reducir IAAS. Se abordan la efectividad del alcohol gel, las consecuencias de baja adherencia, las barreras persistentes en el entorno clínico, diferencias entre profesiones y la importancia de la cultura organizacional. Un artículo imprescindible para optimizar la prevención de infecciones con estrategias actualizadas, eficaces y adaptables a cualquier nivel de atención.

Este ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y controlado se llevó a cabo en 23 centros de siete países, e incluyó a 573 pacientes adultos críticamente enfermos que requerían ventilación mecánica. Los participantes fueron asignados al azar a dos grupos: uno manejado con PAV+ y otro con PSV. El desenlace primario fue el tiempo desde la aleatorización hasta la liberación exitosa de la ventilación, definida como estar libre de soporte ventilatorio invasivo durante al menos siete días.