Site icon OTEC Innovares Chile

🔬 Transformaciones metabólicas en Crohn pediátrico: lo que revela la nutrición enteral exclusiva (EEN)

🔬 Transformaciones metabólicas en Crohn pediátrico: lo que revela la nutrición enteral exclusiva (EEN)

✍️ Introducción

La enfermedad de Crohn (EC) en la infancia representa un desafío terapéutico de alto impacto clínico. La nutrición enteral exclusiva (EEN) ha demostrado ser eficaz en inducir remisión en hasta el 80 % de los pacientes pediátricos, pero aún persiste la incertidumbre respecto a sus mecanismos moleculares. ¿Qué cambios metabólicos provoca esta intervención dietética intensiva? Un reciente estudio en Metabolomics analiza los perfiles plasmáticos antes y después de 3–4 semanas de EEN, revelando marcadas alteraciones en lípidos, biomarcadores bacterianos y compuestos dietarios. Este artículo traduce dichos hallazgos para usted, profesional de la salud, entregando implicancias clínicas y oportunidades futuras en el tratamiento de Crohn pediátrico.

🧪 1. Cambios en el perfil lipídico plasmático

Uno de los hallazgos más relevantes fue el aumento de fosfatidiletanolaminas (PE), como PE(24:1/24:1), que representan componentes claves de la membrana de bacterias Gram-negativas y células humanas. Simultáneamente, se observó una disminución significativa de PA(15:1/18:0), un lípido con funciones señalizadoras. Este perfil sugiere que la EEN no solo modifica la microbiota, sino que también modula activamente la inflamación sistémica y la regeneración mucosa.

🦠 2. Disminución de biomarcadores bacterianos

El metabolito Bacteriohopane-32,33,34,35-tetrol, vinculado con proteobacterias patógenas como Burkholderia y Pseudomonas, disminuyó notablemente durante la EEN. Esto sugiere una reducción del disbalance microbiano intestinal (disbiosis), lo cual podría ser uno de los mecanismos clave detrás de la remisión clínica observada.

🍫 3. Exclusión dietaria y caída de xenobióticos

La transición a una dieta de fórmula cerrada eliminó compuestos exógenos presentes en alimentos habituales como chocolate, frutas y aditivos alimentarios. Sustancias como teofilina, N-nitrosotomatidina y otros fitoquímicos desaparecieron del metaboloma plasmático, destacando el impacto directo de la dieta sobre el entorno bioquímico del paciente.

📉 4. Correlación entre metabolitos y actividad clínica

La reducción de PA(15:1/18:0) mostró una correlación positiva con la mejora en el índice de actividad clínica de Crohn (wPCDAI). Esta asociación cuantitativa ofrece una posible vía para identificar biomarcadores predictivos del éxito terapéutico de la EEN, promoviendo un abordaje más personalizado en el manejo de la enfermedad.

🔬 5. Metabolómica: herramienta emergente para la medicina nutricional

El estudio demuestra el poder de la metabolómica para explorar mecanismos de acción de intervenciones dietéticas en enfermedades inflamatorias. A través del análisis de más de 3000 compuestos, se evidenció cómo el entorno metabólico responde de forma compleja a cambios nutricionales, abriendo posibilidades para tratamientos más dirigidos y menos invasivos.

📚 Conclusión

La EEN va mucho más allá de ser una estrategia nutricional: representa una intervención terapéutica con efectos medibles en el perfil metabólico y potenciales implicancias inmunomoduladoras. Para los profesionales de la salud, esto refuerza la necesidad de integrar la nutrición como herramienta terapéutica de primera línea en Crohn pediátrico. Además, la metabolómica se perfila como una tecnología clave para avanzar hacia una medicina personalizada en enfermedades digestivas. Lo invitamos a reflexionar: ¿estamos preparados para incorporar perfiles metabólicos en nuestras decisiones clínicas?

Curso Soporte Nutricional Enteral Online

Exit mobile version