Browsing: Enfermería

La resistencia bacteriana es una crisis de salud pública que amenaza con superar al cáncer en mortalidad hacia 2050. Este artículo resume el origen histórico del problema, sus mecanismos moleculares, el impacto clínico y económico actual, y las medidas más efectivas para su contención. Además, analiza cómo la pandemia por COVID-19 empeoró la situación. Dirigido a profesionales de la salud, ofrece una guía práctica y actualizada basada en evidencia científica para enfrentar esta amenaza creciente desde la práctica clínica.

La pandemia reveló profundas desigualdades en el cuidado de personas con traqueostomía. Este artículo resume un estudio internacional que identifica los principales desafíos vividos por pacientes, familias y profesionales: ansiedad, escasez de insumos, aislamiento comunicacional y barreras en el acceso al cuidado. La investigación resalta la importancia de integrar activamente las voces de los pacientes en la toma de decisiones clínicas y políticas, y propone acciones concretas para mejorar el cuidado centrado en la persona, incluso en tiempos de crisis.

Este artículo analiza cinco estrategias clave para prevenir la neumonía asociada a ventilación mecánica en UCIP, basadas en evidencia internacional reciente. Se abordan bundles de prevención, higiene bucal especializada, tracheostomía precoz, cuidados del circuito ventilatorio y el rol crucial del liderazgo enfermero. Una guía práctica para profesionales de salud que buscan reducir complicaciones infecciosas en pacientes críticos pediátricos.

Los errores en el volumen de hemocultivos comprometen la sensibilidad diagnóstica y el tratamiento oportuno de infecciones en pacientes críticos. Este artículo describe un exitoso proyecto de mejora realizado en el NIH que logró reducir un 71% los eventos de sobre/subllenado mediante ajustes técnicos, educación clínica y revisión de protocolos. Claves aplicables a cualquier unidad asistencial.

La nutrición enteral en recién nacidos prematuros ha sido históricamente conservadora. Sin embargo, los datos más recientes muestran que iniciar alimentación enteral completa en las primeras horas puede reducir infecciones, mejorar el crecimiento y acortar la hospitalización, sin aumentar el riesgo de enterocolitis necrosante. Esta publicación analiza cinco claves basadas en evidencia para actualizar los protocolos clínicos.

El shock séptico representa una de las principales causas de muerte en los servicios de urgencias. Esta guía resume las recomendaciones actualizadas de 2023 para el manejo inicial: diagnóstico precoz, inicio de antibióticos en la primera hora, reanimación con fluidos, uso oportuno de vasopresores y control del foco infeccioso. El tiempo es un factor determinante: cada decisión tomada en los primeros minutos puede alterar el curso clínico del paciente. Dirigido a profesionales de urgencia, medicina interna y críticos, este artículo ofrece herramientas prácticas y respaldadas por evidencia para enfrentar la sepsis con efectividad desde la primera línea.

La OMS sintetizó en 2021 los hallazgos más relevantes sobre higiene de manos. Este resumen presenta 5 datos esenciales para profesionales de la salud que buscan reducir IAAS. Se abordan la efectividad del alcohol gel, las consecuencias de baja adherencia, las barreras persistentes en el entorno clínico, diferencias entre profesiones y la importancia de la cultura organizacional. Un artículo imprescindible para optimizar la prevención de infecciones con estrategias actualizadas, eficaces y adaptables a cualquier nivel de atención.

Un estudio publicado en Journal of Intensive Medicine (2025) propone un protocolo no invasivo para diagnosticar ARDS usando SpO₂ y FiO₂. Esta estrategia mejora la detección en pacientes con oxigenoterapia sin requerir gases arteriales. El índice SpO₂/FiO₂ (SFR) demostró alta sensibilidad (91,1%) y especificidad (76,7%), permitiendo identificar ARDS incluso cuando la saturación es >97% pero se requiere FiO₂ elevada. Una herramienta eficaz, aplicable en UCI, servicios de urgencia y regiones con recursos limitados. Ideal para profesionales que buscan optimizar el diagnóstico temprano y tratamiento del distrés respiratorio.

La anafilaxia es una emergencia médica con riesgo vital que requiere intervención inmediata. Este artículo resume los aspectos críticos del manejo agudo basado en las guías ASCIA 2024, incluyendo la administración adecuada de adrenalina, el posicionamiento correcto del paciente, y la importancia del seguimiento posterior. Se abordan también casos especiales como embarazo e infancia, y la preparación del equipo clínico. Una guía esencial para profesionales que buscan actuar con precisión ante reacciones alérgicas graves. Incluye recursos gratuitos y acceso al plan de acción validado por especialistas en inmunología clínica.

Este ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y controlado se llevó a cabo en 23 centros de siete países, e incluyó a 573 pacientes adultos críticamente enfermos que requerían ventilación mecánica. Los participantes fueron asignados al azar a dos grupos: uno manejado con PAV+ y otro con PSV. El desenlace primario fue el tiempo desde la aleatorización hasta la liberación exitosa de la ventilación, definida como estar libre de soporte ventilatorio invasivo durante al menos siete días.