Un reciente estudio en Midwifery (2024) revela cómo la combinación de enfoques conversacionales y alianzas comunitarias mejora la promoción del sueño seguro y la lactancia materna. Aunque la mayoría de los padres reciben recomendaciones, persisten brechas en la adherencia y en la continuidad de la lactancia más allá de las primeras semanas. Este artículo le ofrece datos actualizados y estrategias prácticas para implementar hoy mismo en su labor, desde ajustar su estilo comunicacional hasta diseñar intervenciones culturalmente adaptadas. El objetivo es reducir desigualdades y lograr un impacto positivo inmediato en la salud infantil dentro de su comunidad profesional.
Browsing: Lactancia Materna
Un nuevo metaanálisis publicado en Critical Care comparó la alimentación enteral continua versus intermitente en pacientes críticos. Los hallazgos revelan menor intolerancia gastrointestinal con la técnica intermitente, pero sin diferencias significativas en tasas de aspiración, tiempo de ventilación o estancia hospitalaria. La alimentación continua mostró leve ventaja en estabilidad glucémica. Esta evidencia permite personalizar el enfoque nutricional según el riesgo del paciente, mejorando la seguridad y eficacia del soporte enteral en UCI. Profesionales de salud pueden aplicar estas conclusiones en su práctica diaria para optimizar la atención crítica.
El crecimiento acelerado en el primer año de vida aumenta el riesgo de obesidad y enfermedades metabólicas en etapas posteriores. Un estudio reciente en Pediatrics revela que mantener lactancia exclusiva por tres meses o más reduce un 36% la probabilidad de este patrón de crecimiento. Esta evidencia, observada en lactantes de bajos ingresos y diversidad étnica, destaca el valor preventivo de la lactancia, incluso en contextos adversos. Promoverla desde la atención primaria es una estrategia efectiva para reducir inequidades y proteger la salud futura de la infancia vulnerable.
Un estudio nacional con más de 24 mil niños peruanos analizó la relación entre suplementación nutricional y desarrollo psicomotor. Solo la vitamina A mostró asociación positiva, específicamente en el desarrollo psicológico entre los 9 y 18 meses. Factores como educación materna, sexo femenino y vacunación completa también fueron claves. En cambio, el hierro y los micronutrientes no evidenciaron beneficios significativos. Estos resultados resaltan la importancia de priorizar estrategias específicas de salud pública, especialmente en contextos vulnerables, y de seguir investigando los determinantes del neurodesarrollo en la primera infancia.
n reciente estudio longitudinal analizó la relación entre la duración de la lactancia materna y la salud cardiometabólica en adolescentes. Aunque se observaron algunos efectos positivos en la composición corporal —mayor masa magra en niñas y menor grasa corporal en niños—, no se encontraron asociaciones significativas con indicadores cardiometabólicos como presión arterial, lípidos o glucosa. Este hallazgo desafía creencias previas y resalta la necesidad de reforzar la lactancia exclusiva y considerar factores contextuales más amplios en la prevención de enfermedades metabólicas.
Descubre cómo los edulcorantes pueden influir en la gestión de la diabetes, su seguridad y cuál es la mejor opción para mantener un control glucémico eficaz.
Efecto de la extensión de licencia maternal en la lactancia materna según pobreza en Chile…
Lactancia materna exclusiva como factor protector de la leucemia linfoblástica aguda Andes pediatr. 2021 …
Recomendaciones del Comité de Nutrición y Lactancia Materna An Pediatra (Barc). 2020 En los…