🧠 Evite complicaciones post-extubación: 1 día de retraso en terapia del lenguaje aumenta un 9% el riesgo de disfagia persistente
📍 Introducción
La disfagia post-extubación (DPE) afecta a hasta un 62% de pacientes críticos, incrementando el riesgo de neumonía aspirativa, reintubación y muerte. Aunque la terapia de lenguaje es clave en su manejo, aún existe incertidumbre sobre el momento óptimo para iniciarla. ¿El retraso puede empeorar el pronóstico? Un estudio multicéntrico japonés ofrece evidencia contundente: por cada día de demora en iniciar la terapia, el riesgo de disfagia persistente o muerte aumenta significativamente. Este artículo analiza en detalle estos hallazgos y sus implicancias clínicas inmediatas.
⏱️ 1. Cada día cuenta: impacto del retraso en la terapia
Según el estudio, un solo día de retraso en iniciar la terapia fonoaudiológica tras la extubación incrementa un 9% el riesgo de disfagia persistente o muerte (OR ajustado 1.09; IC 95%: 1.02–1.18). La asociación fue aún más fuerte en los primeros 14 días, lo que destaca la urgencia de iniciar intervención dentro de las primeras 24 horas.
🧬 2. Riesgos acumulados: disfagia, neumonía y desenlaces graves
Además del impacto sobre la deglución, el retraso se asoció a mayor incidencia de neumonía aspirativa (OR 1.09) y peores resultados funcionales hasta 28 días post-extubación. Aunque no se evidenció un aumento en la mortalidad intrahospitalaria directa, los desenlaces adversos acumulativos justifican una intervención precoz y estructurada.
👩⚕️ 3. ¿Quiénes deben iniciar antes? Pistas clínicas clave
Pacientes con MWST ≤3, mayores de 65 años, con delirium o ventilación prolongada, mostraron mayor riesgo de DPE. Estos subgrupos deberían tener prioridad para terapia del lenguaje dentro de las 24 horas. La falta de SLPs en un tercio de las UCI mundiales, según encuestas recientes, complica esta recomendación, pero también abre la puerta a estrategias híbridas con enfermería entrenada.
📈 4. Un modelo replicable: datos, diseño y validación del estudio
El análisis retrospectivo incluyó 272 pacientes en ocho hospitales japoneses. Se ajustaron variables como edad, SOFA, nutrición enteral/parenteral y presencia de sepsis. Los resultados fueron robustos incluso en análisis de sensibilidad. La combinación de metodología rigurosa y entorno clínico real fortalece la validez externa de sus conclusiones.
🔁 5. ¿Qué puede hacer usted desde su unidad?
Iniciar SLT antes de las 24 horas post-extubación, cuando sea factible. Establecer protocolos de evaluación con pruebas como MWST. Formar equipos multidisciplinarios donde enfermería, kinesiólogos y médicos trabajen junto a fonoaudiólogos. Y sobre todo: documentar, medir y mejorar continuamente los tiempos de intervención.
📌 Conclusión
Este estudio aporta evidencia sólida sobre la importancia del momento en la intervención de SLT en disfagia post-extubación. Implementar protocolos que prioricen la evaluación precoz puede reducir complicaciones, mejorar recuperación funcional y salvar vidas. Usted, como profesional sanitario, tiene la capacidad de liderar este cambio en su institución.